LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS VEGETALES EN SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL SUR DE MENDOZA, ARGENTINA

Autores/as

  • Carina Llano Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.21.549

Palabras clave:

Cazadoras-recolectoras, diversidad espacial, diversidad temporal, macrorrestos vegetales, Mendoza

Resumen

Se analizó el registro carpológico de recursos vegetales comestibles aprovechados a lo largo de los últimos 4000 años, recuperados en sitios arqueológicos del sur de Mendoza, Argentina, en áreas con distintas características ambientales. Este análisis se realizó, teniendo en cuenta la heterogeneidad ambiental y la Teoría del Forrajeo Óptimo, con el fin de comprobar si el registro responde al modelo de intensificación de recursos propuesto para el sur mendocino a partir de estudios de material lítico y faunístico. El material arqueológico se recuperó mediante la técnica de flotación y de zaranda, lo cual permitió aplicar diferentes análisis cuantitativos para evaluar la variabilidad inter e intra-sitio. Se detectaron variaciones en el uso de los recursos vegetales tanto a nivel espacial como temporal. Los recursos vegetales han sido utilizados para diferentes propósitos, más allá de los estrictamente relacionados con la dieta. Este estudio permitió contextualizar la información arqueobotánica, discutir ideas previas referidas al proceso de intensificación en la región y explorar nuevas líneas de evidencia en el Centro-Oeste Argentino.

Citas

Abraham, E. M. 2000. Geomorfología de la provincia de Mendoza, en M. E. Abraham & F. Rodríguez Martínez (eds.), Recursos y problemas ambientales de zona árida, pp. 29-48. Mendoza: CRICYT.

Barlow, R. 2002. Predicting maize agriculture among the Fremont: an economic comparison of farming and foraging in the America southwest. American Antiquity 67: 65-88 DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2694877

Begossi, A. 1996. Use of ecological methods in Ethnobotany: Diversity indices. Economic Botany 50: 280-289. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/BF02907333

Bettinger, R. L. 2009. Hunter-Gatherer Foraging: Five Simple Models. New York: Eliot Werner Publications.

Bisigato, A. J.; P. E. Villagra, J. O. Ares & B. E. Rossi. 2009. Vegetation heterogeneity in Monte Desert ecosystems: A multi-scale approach linking patterns and processes. Journal of Arid Environments 73: 182-191. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2008.09.001

Borrero, L. A. 1989-90. Evolución cultural divergente en la Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales) 19: 133-139.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, tomo 2, fasc. 1. Buenos Aires: Acme.

Capitanelli, R. 2005. Climatología de Mendoza. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras.

Dessanti, R. 1956. Descripción geológica de la Hoja 27c Cero Diamante. Boletín 85. Buenos Aires: Ministerio de Comercio e Industria de la Nación.

Dessanti, R. 1978. Descripción geológica de la Hoja 28b Malargüe. Boletín 149. Buenos Aires: Ministerio de Economía Secretaria de Estado de Minería.

Gil, A. 2005. Arqueología de la Payunia (Mendoza-Argentina) El poblamiento Humano en los orígenes de la Agricultura. Oxford: BAR International Series.

Gil, A.; R. Tykot, G. Neme & N. Shelnut. 2006. Maize on Frontier Isotopic and macrobotanical data from Central-Western Argentina, en J. Staller, R. Tykot & B. Benz (eds.), Histories of Maize, pp. 199-214. New York: Academic Press.

González Díaz, E. 1972. Descripción geológica de la hoja 27d San Rafael. Boletín 132. Buenos Aires: Ministerio de Industria y Minería, Subsecretaria de Minería.

Gragson, T. L. 1993. Human foraging in lowland South America: patterns and process of resource procurement. Research in Economic Anthropology 14: 107-138.

Hawkes, K. 1997. The behavioral ecology of modern hunter-gatherers and human evolution. Trends in Ecology and Evolution 12: 29-32. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0169-5347(96)10060-4

Hernández, A. 2002. Paleoetnobotánica en el Sur de Mendoza, en A. Gil & G. Neme (eds.), Entre Montañas y Desiertos Arqueología del sur de Mendoza, pp. 157-180. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Hernández, A., H. Lagiglia & A. Gil. 1999. El registro arqueobotánico en el Sitio Agua de los Caballos-1 (San Rafael, Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 181-203.

Lagiglia, H. A. 1962-1968. Secuencias Culturales del Centro Oeste Argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones 1: 159-174.

Lagiglia, H. & A. Hernández. 2006. Ximenia americana L. Un recurso alimenticio del registro arqueológico. Museo de Historia Natural de San Rafael 32: 43-70.

Loy, T. 1994. Methods in the analysis of starch residues on prehistoric stone tools, en J. Hather (ed.), Tropical Archaeobotany: applications and new developments, pp. 86-114. London: Routledge.

Llano, C. 2011. Aprovechamiento de los recursos vegetales entre las sociedades cazadores-recolectores del sur de Mendoza. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Comahue.

Llano, C. & A. Ugan. 2010. Rendimiento Económico de plantas silvestres del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de manejo e interpretación del registro arqueológico, en M. L. Pochettino, A. Ladio & P. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp 44-48. San Salvador de Jujuy: CYTED-RISAPRET.

Llano, C.; A. Ugan, A. Guerci & C. Otaola. 2012. Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en Antropología Intersecciones en Antropología 13: 511-522.

Mares, M. A.; J. H. Morello & G. Goldstein. 1985. The Monte desert and other subtropical semi-arid biomes of Argentina, with comments on their relation to North American arid areas, en M. Evenari, I. Noy-Meir & D. Goodall (eds.), Hot Deserts and Arid Shrublands, pp. 203-237. Amsterdam: Elsevier Science.

Martin, A. & W. Barkley. 1973. Seed Identification Manual. California: University of California Press.

Martínez Alonso, N.; J. Tresserras, M. Rodriguez-Arisa & N. Rovira Buendia. 2000. Muestreo Arqueobotánico de Yacimientos al aire libre y en medio seco, en R. Buxó & R. Piqué (eds.), La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas, pp. 31-48. Barcelona: CEGE.

Morrone, J. J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Zaragoza: Manuales & Tesis SEA.

Neme, G. 2007. Cazadores-Recolectores de altura en los Andes Meridionales. Oxford: BAR International Series.

Neme, G. & A. Gil 2008. Faunal Explotation and Agricultural Transitions in the South American Agricultural Limit. International Journal of Osteoarchaeology 18: 293-306. DOI: http://dx.doi.org/10.1002/oa.944

Novellino, P.; A. Gil, G. Neme & V. Durán 2004. El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana 34: 85-110.

Páez, M.; D. Navarro, L. Rojo & A. Guerci. 2010. Vegetación y Paleoambientes durante el Holoceno en Mendoza, en M. Zarate, A. Gil & G. Neme (eds.), Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno de Mendoza, pp. 175-211. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Pearsall, D. 2000. Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures. San Diego: Academic Press.

Piperno, D. R. 1990 Aboriginal Agriculture and Land Usage in the Amazon Basin, Ecuador. Journal of Archaeological Science 17: 665-677. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(90)90048-A

Roig, F. 1972. Geología, Geomorfología, Climatología, Fitogeografía y Zoogeografía de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Instituto de Investigaciones de las zonas áridas y semiáridas.

Roig, F. A.; E. Martínez Carretero & E. Méndez. 2000. Mapa de vegetación de la Provincia de Mendoza, en M. E. Abraham & F. Rodríguez Martínez (eds.), Recursos y problemas ambientales de zona árida, pp. 10. Mendoza: CRICYT.

Ruiz Leal, A. 1972 [1975]. Flora popular mendocina. Deserta (Mendoza) 3: 9-296.

Thiers, B. [permanentemente actualizado, consulta 2014]. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/ih

Winterhalder, B. & C. Goland. 1997. An evolutionary ecology perspective on diet choice, risk, and plant domestication, en K. Gremillion (ed.), Peoples, Plants, and Landscapes: Studies in Paleoethnobotany, pp. 23-160. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Descargas

Publicado

31-07-2014

Cómo citar

Llano, C. (2014). LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS VEGETALES EN SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL SUR DE MENDOZA, ARGENTINA. Darwiniana, Nueva Serie, 2(1), 96–111. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.21.549

Número

Sección

Arqueobotánica y Etnobotánica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.