Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica

Autores/as

  • Carina Llano Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, CONICET y Universidad Nacional de Cuyo, Padre Jorge Contreras 1300, 5500 Mendoza, Mendoza,
  • Valeria Cortegoso Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, CONICET y Universidad Nacional de Cuyo, Padre Jorge Contreras 1300, 5500 Mendoza, Mendoza,
  • Erik Marsh Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, CONICET y Universidad Nacional de Cuyo, Padre Jorge Contreras 1300, 5500 Mendoza, Mendoza,

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2017.52.757

Palabras clave:

Arqueobotánica, especies domesticadas, plantas silvestres, Valle de Potrerillos

Resumen

Los macrorrestos vegetales recuperados en el sitio Los Conitos (noroeste de Mendoza, Argentina) proporcionan evidencia del consumo y manejo de especies de plantas silvestres y domésticas. Con base en estos datos, el objetivo de este trabajo es mejorar nuestra comprensión del proceso socioeconómico de recolección y manejo de especies de plantas durante el Holoceno Tardío. El método de recuperación fue cribado en seco. La cronología se basa en ocho fechas de radiocarbono que abarcan los últimos tres mil años, que se evalúan junto con los restos macrobotánicos. De los 207 restos, Prosopis (“algarrobo”) fue el más ubicuo. Los niveles de excavación se agruparon en cuatro componentes de ocupación. En el componente IV más antiguo, no se documentaron taxones vegetales; el componente III incluye la presencia más temprana de restos de plantas domésticas, Cucurbita (“zapallo”) y un predominio de especies de plantas silvestres; el componente II muestra una diversificación del uso de los recursos vegetales; finalmente, el componente I incluyó solo plantas silvestres. Se proponen algunas explicaciones alternativas de la incorporación, reemplazo y/o permanencia de las prácticas productoras y recolectoras que pueden vincularse a: estrés abiótico que afecta las prácticas hortícolas, aumento e intensificación demográfica y la llegada de migrantes con una base de subsistencia diversificada. La conclusión principal nos permite esbozar una imagen de la implementación de sistemas hortícolas de pequeña escala que comenzó hace alrededor de 1500 años, durante los cuales la recolección siguió siendo importante para la subsistencia.

Citas

Andrefsky, W. 2005. Lithics: Macroscopic Approaches to Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Barlow, R. 2002. Predicting Maize Agriculture among the Fremont: An Economic Comparison of Farming and Farming and Foraging in the American Southwest. American Antiquity 67(1): 65-88.

Bettinger, R. 1991. Hunter-Gatherers: Archaeological and Evolutionary Theory. New York: Plenum Press.

Bettinger, R.; D. Madsen & R. Elston. 1994. Prehistoric settlement categories and settlement systems in the Alashan Desert of Inner Mongolia, PRC. Journal of Anthropological Archaeology 13(1): 74-101.

Canals Frau, S. 1946. Etnología de los Huarpes. Una síntesis. Anales del Instituto de Etnología Americana 7: 9-147.

Cony, M. A. & S.O. Trione. 1996. Germination with respect to temperature of two Argentinian Prosopis species. Journal of Arid Environment 33: 225-236.

Cortegoso, V. 2004. Organización tecnológica. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Cortegoso, V. 2005. Mid-Holocene hunters in the Andes Mountains: environment, resources, and technological strategies. Quaternary International 132(1): 71-80.

Cortegoso, V. 2006. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en antropología 7: 77-94.

Cortegoso, V. 2008. Disponibilidad de recursos líticos en el noroeste de Mendoza: cambios en la organización tecnológica en la cuenca del río Blanco. Cazadores-Recolectores del Cono Sur 3, 95-112.

Cortegoso, V.; V. Durán & A. Gasco. 2014. Introducción, en V. Cortegoso, V. Durán, A. Gasco (eds.), Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina), pp. 13-17. Mendoza: EDIUNC.

Diehl, M. & J. Waters. 2006. Aspects of optimization and risk during the early agricultural period in southeastern Arizona, en D. Kennett & B. Winterhalder (eds.), Behavioral Ecology and the Transition to Agriculture, pp. 63-86. Berkeley: University of California Press.

Frigolé, C. & A. Gasco. 2016. Potters and herders at the southern edge of the Andean world: Risk management and mobility in Northwestern Mendoza, Argentina, Quaternary International 422: 152-162.

Frigolé, C.; R. Moyano & D. Winocur. 2014. Comparando la composición química y petrográfica de distintos estilos cerámicos en una casa del valle de Potrerillos (Mendoza, Argentina), en V. Cortegoso, V. Durán, & A. Gasco (eds.), Arqueología de Ambiente de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina), pp. 82-89. Mendoza: EDIUNC.

Gasco, A. 2013. Caza y pastoreo de camélidos en la frontera meridional del “mundo” andino. Una aproximación osteométrica. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gasco, A.; E. Marsh, C. Frigolé, S. Castro, C. Privitera, R. Moyano & L. Yebra. 2011. Actividades domésticas durante los siglos III-VIII DC en el Valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4(1): 145-160.

Giesso, M.; V. Durán, G. Neme, M. Glascock, V. Cortegoso, A. Gil & L. Sanhueza. 2011. A study of obsidian source usage in the Central Andes of Argentina and Chile. Archaeometry 53(1): 1-21.

Gil, A.; R. Villalba, A. Ugan, V. Cortegoso, G. Neme, C. Michieli, P. Novellino, V. Durán. 2014. Isotopic evidence on human bone for declining maize consumption during the Little Ice Age in central western Argentina. Journal of Archaeological Science 49: 213-227.

Gremillion, K. 2002. Foraging Theory and Hypothesis Testing in Archaeology: An Exploration of Methodological Problems and Solutions. Journal of Anthropological Archaeology 21: 142-164.

Halstead, P. & J. O´Shea. 2004. Bad year economics: cultural responses to risk and uncertainty. New York. Cambridge University Press.

Hawkes, K. & J. O´Connell.1992. On optimal foraging models and subsistence transitions. Current Anthropology 33(1): 63-66.

Keegan, W. 1986. The optimal foraging analysis of horticultural production. American Anthropologist 88(1): 92-107.

Kiesling, R.; M. Múlgura & E. Ulibarri (eds.). 1994. Flora de San Juan, vol. 1. Buenos Aires: Vázquez Mazzini.

Lagiglia, H. 1977. Dinámica cultural en el centro oeste y sus relaciones con áreas aledañas argentinas y chilenas. Actas del VII Congreso de Arqueología Chilena, Altos de Vilches, 27 de octubre al 1 de noviembre, Santiago (Chile), Tomo II: 531-560.

Layton, R.; R. Foley, E. Williams, C. Chang, T. Ingold, D. Olszawski, M. Rosemberg, M. S. Shackley, E. Smith, M. Zvelebil. 1991. The Transition Between Hunting and Gathering and the Specialized Husbandry of Resources: A Socio-ecological Approach. Current Anthropology 32(3): 255-274.

Llano, C., & V. Cortegoso. 2015. Valoración de las estrategias de intensificación en el registro vegetal del Sitio Alero Los Conitos, Mendoza, Argentina. Comechingonia 19(2): 185-202.

Llano, C. & A. Ugan. 2010. Rendimiento Económico de plantas silvestres del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de manejo e interpretación del registro arqueológico, en M. Pochettino, A. Ladio, & P. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 44-48. San Salvador de Jujuy: CYTED-RISAPRET.

Lourandos, H. 1985. Intensification and Australian prehistory, en D. Price & J. Brown (eds.), Prehistoric hunter-gatherers: the emergence of cultural complexity, pp. 385-423. New York: Academic Press.

Marsh, E. & V. Cortegoso. 2014. Refinando la cronología del valle de Potrerillos mediante modelos de Bayes, en V. Cortegoso, V. Durán & A. Gasco (eds.), Arqueología de Ambiente de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina), pp. 57-79. Mendoza: EDIUNC.

Martin, A. & W. Barkley. 1973. Seed identification manual. Berkeley. Los Angeles & London: University of California Press.

Mason, S. & J. Hather. 2016. Hunter-gatherer archaeobotany: Perspectives from the northern temperate zone. New York: Routledge.

Méndez, C., A. Gil, G. Neme, A. Delaunay, V. Cortegoso, C. Huidobro, V. Durán, A. Maldonado. 2015. Mid Holocene radiocarbon ages in the subtropical Andes (∼ 29-35 S), climatic change and implications for human space organization. Quaternary International 356: 15-26.

Menéndez, L.; P. Novellino, L. D´Addona, M. Beguelín, N. Brachetta, & V. Bernal. 2014. El registro bioarqueológico y la incorporación de prácticas agrícolas en el Centro-Norte de Mendoza, en V. Cortegoso, V. Durán & A. Gasco (eds.), Arqueología de Ambientes de Altura de San Juan y Mendoza (Argentina), pp. 101-125. Mendoza: EDIUNC.

Mikkan, R. 1992. Geomorfología de la zona de influencia de la Presa Potrerillos. Boletín de Estudios Geográficos 88:91-114.

Oliszewski, N. 2008. Metodología para la identificación subespecífica de maíces arqueológicos. Un caso de aplicación en el Noroeste de Argentina, en B. Marconetto, P. Babot, & N. Oliszewski (eds.), Arqueobotánica y teoría arqueológica: discusiones desde Suramérica, pp. 181-202. Córdoba: Ferreyra Editor.

Roig, F.; E. Carretero & E. Méndez. 2000. Vegetación de la Provincia de Mendoza. Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de la Zona árida. Primera Parte. Provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Buenos Aires: C-BraSystematics.

Villagra, P. E.; M. A. Cony, N. G. Mantován, B. E. Rossi, M. M. González Loyarte, R. Villalba & L. Marone. 2004. Ecología y Manejo de los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, en J. F. Goya, J. L. Frangi, M. F. Arturi (eds.), Ecología y Manejo de Bosques Nativos de Argentina. La Plata: Editorial Universidad Nacional de La Plata.

Villaseca, S. & R. Novoa. 1987. Requerimiento de suelo y clima del maíz. Investigación y Progreso Agropecuario (IPA) La Platina 43: 38-40.

Von Guten, L.; M. Grosjean, B. Rein, R. Urrutia & P. Appleby. 2009. A quantitative high-resolution summer temperature reconstruction based on sedimentary pigments from Laguna Aculeo, Central Chile, back to AD 850. The Holocene 19(6): 1-9.

Winterhalder, B. & C. Goland. 1993. On population, foraging efficiency, and plant domestication. Current Anthropology 34: 710-715.

Descargas

Publicado

31-12-2017

Cómo citar

Llano, C., Cortegoso, V., & Marsh, E. (2017). Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica. Darwiniana, Nueva Serie, 5(2), 109–125. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2017.52.757

Número

Sección

Arqueobotánica y Etnobotánica