DARWINIANA, nueva serie 1(1): 5-19. Efectivamente publicado en PDF el 31 de julio de 2013 ISSN 0011-6793 impresa - ISSN 1850-1699 en línea |
|||||||||
Artículo original ![]() |
|||||||||
EXPLOTACIÓN DE ESPECIES VEGETALES EN LA PATAGONIA SEPTENTRIONAL: EL REGISTRO ARQUEOBOTÁNICO DE CUEVA HUENUL 1 (PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINA) | |||||||||
Carina Llano & Ramiro Barberena | |||||||||
Universidad Nacional de Cuyo, Parque General San Martín s/n, 5500 Mendoza, Argentina; llano.carina@gmail.com (autor corresponsal). | |||||||||
Recibido el 15 de octubre de 2012. Aceptado: 18 de marzo de 2013. Editor Asociado: Fernanda Rodríguez. | |||||||||
Imágenes | |||||||||
|
|||||||||
Resumen/Abstract | Artículo/Full text | Bibliografía/Bibliography | |||||||
Resumen. Llano, C. & R. Barberena. 2013. Explotación de especies vegetales en la Patagonia septentrional: el registro arqueobotánico de Cueva Huenul 1 (Provincia de Neuquén, Argentina). Darwiniana, nueva serie 1(1): 5-19. Se presenta el análisis de los restos vegetales provenientes del sitio Cueva Huenul 1, Provincia de Neuquén, Argentina, el cual aporta nuevos conocimientos sobre el proceso de poblamiento, la explotación del medio ambiente y el uso de los recursos vegetales. La secuencia cronológica del sitio abarca desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos recientes. Los restos arqueológicos podrían haber sido depositados por sociedades cazadoras-recolectoras. Los taxones recuperados corresponden a especies silvestres autóctonas, las cuales concuerdan con el paisaje regional, y a un taxón domesticado (Lagenaria sp.). Se aborda el análisis tafonómico a fin de evaluar la incidencia antrópica o natural en la formación del conjunto arqueobotánico estudiado. Finalmente, se integran estos resultados con los datos proporcionados por otros indicadores arqueológicos y paleoecológicos, permitiendo una primera caracterización de la subsistencia humana en la escala del sitio. La ampliación espacial de este análisis permitirá evaluar la variación en la subsistencia en diferentes ambientes del noroeste de Patagonia. Palabras clave. Cazadores-recolectores; Lagenaria; macrorrestos vegetales; Neuquén; Prosopis. Abstract. Llano, C. & R. Barberena. 2013. Exploitation of plant species in northern Patagonia: Cueva Huenul 1 archaeobotanical record (Neuquén Province, Argentina). Darwiniana, nueva serie 1(1): 5-19. We present the analysis of plant remains recovered from the archaeological site Cueva Huenul 1, Neuquén Province, Argentina, which provides new insights on the timing of peopling, environment exploitation and use of plant resources. The chronological sequence of the site extends from the Pleistocene-Holocene transition to recent times. The archaeological remains might have been deposited by societies with a hunter-gatherer subsistence. The recovered taxa correspond to native wildlife, which are consistent with the landscape of northern Patagonia, as well as to one domesticated taxon (Lagenaria sp.). The assemblage is studied from a taphonomic perspective to assess the influence of anthropic and natural processes of formation. Finally, these results were integrated with other archaeological and palaeoecological data, allowing a first assessment of human subsistence at the scale of the site. The spatial expansion of this study will provide the basis to study the variation in human subsistence across different environmental settings in northwestern Patagonia. Keywords.Hunter-gatherers; Lagenaria; Neuquén; plant remains; Prosopis. INTRODUCCIÓN El análisis de los restos arqueobotánicos constituye el medio básico para conocer los procesos de aprovisionamiento, producción y consumo de los recursos vegetales por parte de las sociedades humanas del pasado. En este trabajo se aborda el uso de las plantas en el Noroeste de la Patagonia sobre la base del estudio del sitio arqueológico Cueva Huenul 1 (de aquí en más CH1), Provincia de Neuquén, Argentina (36° 56′ 45″ S, 69° 47′ 32″ W, 1008 m s.m.) (
). El objetivo principal es conocer el papel de diversas especies vegetales entre las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la Patagonia durante el Holoceno. Partiendo de estudios macro-regionales (Llano, 2011), se plantea como supuesto a contrastar que existe una relación positiva entre la oferta de plantas presentes en el ambiente y el número de especies reconocidas en el registro arqueológico. Para iniciar esta discusión en el norte de Neuquén se evaluó la riqueza total de especies presentes en el sitio CH1, así como también los procesos antrópicos o naturales que condujeron a su depósito. Este es un paso fundamental para evaluar la amplitud dietaria de estas sociedades. La localidad Huenul y su ambiente El sitio CH1 es un abrigo rocoso de amplias dimensiones localizado en el Departamento Pehuenches, Provincia de Neuquén, próximo al Río Colorado (
). En este sector de la Patagonia, comprendido entre los 30° a 40°S, ocurre la transición de los sistemas de circulación atmosférica Subtropical y Templado (Páez et al., 2004), que se traduce en un clima árido y semiárido. Tomando los patrones climáticos norte y sur descritos por Páez et al. (2004), el sitio se encuentra bajo la influencia del patrón sur que refleja una variabilidad en la estacionalidad de las precipitaciones, cuyas isohietas están entre 200-300 mm anuales a una altura de 1000 m s.m., en tanto que por debajo de esta altitud la precipitación media anual es menor a 200 mm. La excavación del sitio Cueva Huenul 1 La secuencia estratigráfica de la cuadrícula A1 está compuesta por dos conjuntos de unidades lito-estratigráficas. Desde la roca de base hacia arriba, las unidades VIII a V tienen elevados porcentajes de materia orgánica y presentan abundantes coprolitos disgregados que conforman una parte importante de la matriz. Se recuperaron coprolitos muy bien preservados, cuyo tamaño y morfología corresponden tentativamente a Mylodon sp. Se cuenta con dos fechados 14C por espectrometría de masas (AMS) realizados sobre coprolitos: 13844 ± 75 años 14C AP para una muestra de la unidad VII, nivel artificial 10 (100-110 cm) y 11841 ± 56 años 14C AP para otra muestra de coprolito de la unidad V, nivel artificial 6 (55-60 cm). Estas unidades basales están delimitadas en la parte superior por una discordancia erosiva. En contacto directo, sobre esta discordancia se ubica el segundo conjunto de unidades estratigráficas holocénicas (IV-I). Por sobre la discordancia se registró la presencia de dos fogones lenticulares. Se realizó una datación radiocarbónica a partir de una muestra de carbón del fogón #2, obteniéndose una fecha de 9531 ± 39 años 14C AP. La misma representa la edad más temprana para las ocupaciones humanas en Cueva Huenul 1 (CH1). El registro arqueobotánico evidencia también una edad temprana considerando la datación obtenida de un fruto de Retanilla patagonica (Speg.) Tortosa: 9261 ± 66 años AP. Por último, se obtuvo una fecha de 1416 ± 37 años AP para una camada conformada por gramíneas procedente de la unidad II. MATERIALES Y MÉTODOS En CH1 se excavaron dos cuadrículas: la cuadrícula A1 de 2 x 1 m, se ubica en el sector más profundo de la cueva y alcanzó una profundidad máxima de 1,4 m (2,8 m3 de volumen excavado), en tanto que la cuadrícula B1 tiene una dimensión de 1 x 1 m, se emplaza más cerca de la boca de la cueva y alcanzó una profundidad de 0,95 m (0,95 m3). En ambos casos se emplearon niveles artificiales de extracción de 10 cm de potencia, consignando los estratos naturales reconocidos. Los datos cronoestratigráficos disponibles provienen de la cuadrícula A1 ( ) que provee la secuencia más extensa y con menos impactos post-depósito. Los materiales analizados en este trabajo proceden de la cuadrícula A1. Se encuentra en proceso un mayor número de dataciones radiocarbónicas sobre especímenes arqueobotánicos (géneros Prosopis y Lagenaria).Durante el desarrollo del proyecto se utilizaron dos métodos para la recuperación de restos botánicos: flotación y cernido en seco del total de sedimentos extraídos por cuadrícula de la excavación. El uso de tamices con mallas metálicas de 1 mm de poro y lupa permitió una recuperación exhaustiva de materiales de tamaño muy pequeño. En este trabajo consideramos la información proveniente de los restos recuperados únicamente por cernido en seco. Las estrategias de muestreo llevadas a cabo durante la excavación fueron sistemáticas, tamizando y recolectando en forma completa el sedimento de todos los niveles excavados. La identificación de los restos se llevó a cabo por comparación cuali y cuantitativa de los caracteres macroscópicos diagnósticos cotejando con los homólogos de las especies de referencia y con la bibliografía (Martin & Barkley, 1973; Palacios & Bravo, 1974-1975; entre otros). Para realizar la identificación a nivel específico de los macrorrestos de Prosopis sp. se utilizó material de referencia (vainas y semillas de las proximidades del sitio), bibliografía y claves específicas (Palacios & Bravo, 1974-1975). La descripción de los especímenes se realizó a ojo desnudo y con microscopio estereoscópico (Nikon SMZ800), teniendo en cuenta caracteres cualitativos y cuantitativos. Se estudiaron los siguientes caracteres cuantitativos: largo máximo (a1) tomado del extremo hilar al extremo calazal, ancho máximo (a2), diámetro máximo de la línea fisural (a3), abertura de la línea fisural (a4) tomada entre sus extremos libres, espesor máximo (b1), epicarpo (b2), mesocarpo (b3) y endocarpo (b4) (). Además de los caracteres anatómicos, se registró una serie de aspectos que apuntaron a señalar evidencias de procesamiento post-colecta (Capparelli, 2008; Llano et al., 2012b). Para hacer las estimaciones cuantitativas de la oferta de plantas en las inmediaciones del sitio bajo análisis se han tomado como referencia los relevamientos llevados a cabo en torno al volcán Tromen en Neuquén (Chiapella & Ezcurra, 1999) y en el área volcánica de la Payunia, en el sur de Mendoza (Mazzola et al., 2004; Martínez Carretero, 2004; Páez et al., 2004). Estos relevamientos proveen información exhaustiva referida a las comunidades de Patagonia y Monte. Las fuentes bibliográficas consultadas incluyen crónicas de viajeros (Marco del Pont, 1928; Canals Frau, 1946; Rusconi, 1962; Agüero Blanch, 1971), trabajos de etnohistoria (Michieli, 1983) y estudios etnobotánicos actuales (Montani et al., 2009). Asimismo, dado que las especies de plantas representadas en CH1 también se extienden hasta regiones del sur y norte del país, se utilizaron trabajos etnobotánicos exhaustivos para completar la lista de recursos vegetales aprovechables (Ladio, 2001; Capparelli, 2007; Ladio et al., 2007; Eyssartier et al., 2009; Ladio & Lozada, 2009; Rapoport et al., 2009; Videla et al., 2009). RESULTADOS El total de carporrestos hallados en la cuadrícula A1 de CH1 es de 315 ( ). La muestra evaluada está conformada por frutos (endocarpos), semillas, hojas y un fragmento de madera aún no identificada. A continuación se detallan los taxones recuperados. Familia Anacardiaceae: Schinus polygamus (Cav.) Cabr. Familia Asteraceae: Chuquiraga oppositifolia Don. Familia Brassicaceae: Eruca vesicaria (L.) Cav. Familia Cactaceae: Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F. Ritter Familia Chenopodiaceae: Atriplex lampa (Moq.) D. Dietr. Familia Cucurbitaceae: Lagenaria sp.
En función del ancho, los fragmentos de vaina estudiados entran en el rango que corresponde a Prosopis alpataco Phil. (sensu Capparelli & Prates, 2010). No obstante, dado el tamaño pequeño de la muestra de vainas (n=3), optamos por mantener la identificación a nivel genérico. Por otro lado, si bien la cantidad de endocarpos recuperados es importante, la forma es poco diagnóstica a nivel específico, pero en términos generales su forma trapezoidal es frecuente en P. alpataco, P. flexuosa DC. y P. denudans Benth. Las semillas asignadas a P. alpataco evidenciaron un número mayor de caracteres diagnósticos en comparación con las vainas ( ). Familia Rhamnaceae: Retanilla patagonica (Speg.) Tortosa Familia Zygophyllaceae: Larrea divaricata Cav. Los resultados de la oferta de plantas en las inmediaciones del sitio CH1 se sintetizan en la . Los recursos potencialmente útiles, en términos del uso por parte de las poblaciones actuales y de las citas bibliográficas que mencionan el empleo pasado y presente de especies vegetales, fueron clasificados en: comestible, tintórea, combustible, medicinal, construcción, forraje y ornamental. DISCUSIÓN Diversidad taxonómica: tafonomía y conducta humana La riqueza de especies silvestres útiles en el área de estudio es de 66 taxones, de los cuales en el registro arqueológico se reconocieron un 18% (n=12). La baja diversidad de especies representadas en el sitio CH1 en relación con la oferta ambiental puede vincularse con diversos factores que no son excluyentes: sesgos de muestreo dado el carácter preliminar de las excavaciones, procesos tafonómicos que disminuyen el número de especies preservadas a nivel arqueológico, destrucción antrópica producto de los modos de procesamiento y consumo aplicados a los materiales vegetales, limitada amplitud dietaria, uso humano marginal de la región y por ende de CH1 y selección de taxones en función de variables desconocidas. Tasas de depósito de materiales y pautas de subsistencia En la se presentan las frecuencias estratigráficas de las distintas evidencias recuperadas en la cuadrícula A1, incluyendo: macrorrestos vegetales, artefactos líticos, restos de macro-fauna (principalmente guanaco), restos de micro-fauna (principalmente roedores) y excrementos de carnívoros. Se observa una tendencia semejante en el depósito de macrorrestos vegetales con artefactos líticos y restos de macro-fauna. En conjunto con las evidencias tafonómicas mencionadas, esto sustenta un depósito antrópico de una parte importante de las evidencias arqueobotánicas. Cabe destacar el número elevado de macrorrestos vegetales en el nivel 5 (unidad estratigráfica IV), que corresponde al Holoceno temprano, incluyendo el fechado directo sobre una de las especies vegetales ().Los análisis tafonómicos previos indican que el depósito de los restos de micro-fauna corresponde básicamente a procesos naturales, producto del aporte de aves rapaces (Fernández et al., 2011, 2012). Los restos de excrementos de carnívoros covarían en forma negativa con las evidencias arqueológicas, indicando que cuanto menos intensa es la ocupación humana, mayor es la intensidad del depósito de excrementos. Las evidencias líticas marcan el predominio de microdesechos de talla de obsidiana, con muy escasos instrumentos líticos recuperados (Pompei et al., 2012). Esto indica la reactivación de instrumentos que no son descartados localmente, sino que se transportan hacia otros emplazamientos, siendo consistente con un uso breve del sitio. Sumado a evidencias en escala regional, se ha planteado el uso humano marginal de la región durante el Holoceno tardío (Barberena et al., 2011; Barberena, de próxima aparición). CONCLUSIONES Se ha presentado el estudio tafonómico y taxonómico del conjunto arqueobotánico del sitio CH1, ubicado en el extremo noreste de la provincia de Neuquén. Sobre la base de este análisis se sugiere un depósito antrópico para los restos de Prosopis sp., registrados a lo largo de toda la secuencia, los cuales habrían tenido un papel importante en la dieta humana (cf. Llano, 2011), así como también Schinus polygamus, que es el segundo taxón de mayor retorno energético (Llano & Ugan, 2010). En los conjuntos mas tardíos se incorporan especies de bajo retorno (Maihueniopsis darwinii) y un taxón doméstico (Lagenaria sp.). Se plantea que esta última, si bien es comestible, habría servido para confeccionar artefactos. La abundancia regional de especies vegetales de alto rendimiento podría explicar la baja diversidad de especies explotadas durante todo el lapso representado en CH1. Esta tendencia es coherente con los datos surgidos a partir del análisis de los conjuntos faunísticos, que refleja el predominio de camélidos. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a M. Paz Pompei, Agustina Rughini, Karen Borrazzo, M. Eugenia de Porras y Manuel Chidiak por su invalorable contribución en todas las instancias de trabajo. La contribución de las comunidades y autoridades de Buta Ranquil y Barrancas merece un reconocimiento especial: Nora M. Vázquez, Juvenal Urrutia, Hugo Zalazar, Alfredo Ochoa, Gabriel Barros, Paulina Valenzuela, Marcela Carreras, Raúl Vázquez y Roque Díaz. A Estela Cúneo, Liliana Martínez, Pablo Azar y Claudia Della Negra (Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén). Este trabajo es financiado por el Proyecto PICT 2010-1856 y por un subsidio de CONICET para Radicación en el Interior (Mendoza). BIBLIOGRAFÍA Agüero Blanch, V. 1971. Malargüe Pueblo transhumante. Anales de Arqueología y Etnología 24-25: 209-223. Barberena, R. (de próxima aparición). Biogeografía, competencia y demarcación simbólica del espacio: modelo arqueológico para el norte de Neuquén. Intersecciones en Antropología 14; de próxima aparición. Barberena, R.; M. P. Pompei, C. Otaola, A. Gil, G. Neme, K. Borrazzo, V. Durán & R. Hoguin. 2010. Pleistocene-Holocene Transition in Northern Patagonia: Evidences from Cueva Huenul 1 (Neuquén, Argentina). Current Research in the Pleistocene 27: 5-8. Barberena, R.; A. Hajduk, A. Gil, G. Neme, V. Durán, M. D. Glascock, M. Giesso, K. Borrazzo, M. P. Pompei, M. L. Salgán, V. Cortegoso, G. Villarosa & A. Rughini. 2011. Obsidian in the south-central Andes: geological, geochemical, and archaeological assessment of north Patagonian Sources (Argentina). Quaternary International 245: 25-36. Beltrame, O.; N. Sardella, M. Fugassa & R. Barberena. 2012. A paleoparasitological analysis of rodent coprolites from the archaeological site Cueva Huenul 1, Patagonia (Argentina). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 107: 604-608. Canals Frau, S. 1946. Etnología de Los Huarpes. Una síntesis. Anales Instituto Etnología Americana 7: 9-147. Capparelli, A. 2007. El algarrobo blanco y negro -Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DS, Fabaceae- en la vida cotidiana de los habitantes del NOA: subproductos alimenticios. Kurtziana 33: 103-119. Capparelli, A. 2008. Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa DC y P. chilensis (Mol.) Stuntz, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana 46: 175-201. Capparelli, A. & L. Prates. 2010. Identificación especifica de frutos de algarrobo (Prosopis spp., Fabaceae) y Mistol (Ziziphus mistol Griseb, Rhamnaceae) en un sitio arqueológico de Patagonia, en M. L. Pochettino, A. Ladio & P. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 13-19. San Salvador de Jujuy: CYTED-RISAPRET. Capparelli, A. & V. Lema. 2011. Recognition of post-harvest processing of algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated macroremains. Archaeological and Anthropological Sciences 3: 71-92. Caruso, L.; M. E. Mansur & R. Piqué. 2008. Voces en el bosque: el uso de recursos vegetales entre cazadores-recolectores de la zona central de Tierra del Fuego. Darwiniana 46: 202-212. Chiapella, J. & C. Ezcurra. 1999. La flora del parque provincial Tromen, provincia de Neuquén, Argentina. Multequina 8: 51-60. Cúneo, E. M. 2010 Arqueología de la cuenca del río Neuquén, en R. F. Massera (ed.), Los ríos mesetarios norpatagónicos. Aguas generosas de los Andes al Atlántico, pp. 195-259. Viedma: Gobierno de Río Negro. Crivelli Montero, E.; U. Pardiñas & M. Fernández. 1996. Introducción, procesamiento y almacenamiento de macrovegetales en la Cueva Epullán Grande, Pcia. del Neuquén, en J. Gómez Otero (ed.), Arqueología. Sólo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 49-57. Puerto Madryn: Centro Nacional Patagónico (CONICET). Erickson, D. L.; B. D. Smith, A. C. Clarke, D. H. Sandweiss & N. Tuross. 2005. An Asian origin for a 10,000-year-old domesticated plant in the Americas. Proceedings of the National Academy of Sciences 102: 18315-18320. Eyssartier, C.; A. Ladio & M. Lozada. 2009. Uso de plantas medicinales cultivadas en una comunidad semi-rural de la estepa patagónica. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 8: 77-85. Fernández, F.; U. Pardiñas, P. Teta & R. Barberena. 2011. Environmental Stability During the Pleistocene-Holocene Transition in Northwestern Patagonia? The Small Mammals of Cueva Huenul 1 as Evidence. Current Research in the Pleistocene 28: 154-156. Fernández, F. J.; P. Teta, R. Barberena & U. Pardiñas. 2012. Small mammal remains from Cueva Huenul 1, northern Patagonia, Argentina. Taphonomy and paleoenvironments since the Late Pleistocene. Quaternary International 278: 22-31. Fernández, J. 1988-1990. La Cueva de Haichol. Arqueología de los Pinares Cordilleranos del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología 1:43-45. Gil, A. 2003. Zea mays on the South American Periphery- Chronology and Dietary lmportance. Current Anthropology 44: 295-300. Gil, A. 2005. Arqueología de la Payunia (Mendoza-Argentina). El poblamiento Humano en los márgenes de la Agricultura. Oxford: British Archaeological Reports Iternational. Gil, A.; R. Tykot, G. Neme & N. Shelnut 2006. Maize on Frontier Isotopic and macrobotanical data from Central-Western Argentina, en J. Staller, R. Tykot & B. Benz (eds.), Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize, pp. 199-214. New York: Academic Press. Hajduk, A.; A. Albornoz & M. Lezcano. 2011. Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica, en P. Navarro Floria & W. Del Río (eds.), Cultura y Espacio. Araucanía-Norpatagonia, pp. 262-292. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Hernández, A. 2002. Paleoetnobotánica en el Sur de Mendoza, en A. Gil y G. Neme (eds.), Entre Montañas y Desiertos Arqueología del sur de Mendoza, pp. 157-180. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Hernández, A.; H. Lagiglia & A. Gil. 1999. El registro arqueobotánico en el Sitio Agua de los Caballos-1 (San Rafael, Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología 54-55: 181-203. Ladio, A. 2001. The maintenace of wild edible plant gathering in a Mapuche community of Patagonia. Economic Botany 55: 243-254. Ladio, A.; M. Lozada & M. Weigandt. 2007. Comparison of traditional wild plant knowledge between aboriginal communities inhabiting arid and forest environments in Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments 69: 695-715. Ladio, A. & M. Lozada. 2009. Human ecology, ethnobotany and traditional practices in a rural population of the Monte region, Argentina: resilience and ecological knowledge. Journal of Arid Environments 73: 222-227. Lagiglia, A. 1956. La presencia del Patay en una tumba indígena de San Rafael (Mza). Notas del Museo 1. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael. Lagiglia, H. & A. Hernández. 2006. Ximenia americana L. Un recurso alimenticio del registro arqueológico. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 1: 43-70. Lema, V.; C. Della Negra & V. Bernal. 2012. Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del holoceno tardío. Magallania 40: 229-247. Llano, C. 2007. Distribución espacial de los Recursos Vegetales Laguna Llancanelo, Malargüe - Mendoza: sus implicancias para el poblamiento humano del área. Actas del Tercer Encuentro Internacional del ICES, 21 al 24 de noviembre, Malargüe (Argentina). Tomo 1: 53-58. Llano, C. 2008. El Registro Arqueobotánico en el sitio Arroyo Malo - 3, Alto Valle del Atuel, Mendoza Argentina. Intersecciones en Antropología 9: 133-143. Llano, C. 2009. Photosynthetic Pathway, Spatial Distribution, Isotopic Ecology, and Implications for pre-hispanic human diet of west Central Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 19: 130-143. Llano, C. & A. Ugan. 2010. Rendimiento Económico de plantas silvestres del sur de Mendoza: valores nutricionales, costos de manejo e interpretación del registro arqueológico, en M. L. Pochettino, A. Ladio & P. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 44-48. San Salvador de Jujuy: Cyted-Risapret. Llano, C. 2011. Aprovechamiento de los Recursos Vegetales entre las Sociedades Cazadoras-Recolectoras del Sur de Mendoza. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue. Llano, C. & G. Neme. 2012. El Uso de los Recursos Vegetales durante el Holoceno Tardío en el Valle del Salado, Malargüe, Mendoza. Chungara. Revista de Antropología Chilena 44: 1-19. Llano, C.; G. Neme & T. Micheli. 2012a. Plant use intensification between Hunter-Gatherers in the Diamante river basin, Argentina. Before Farming 2: 1-15. Llano, C.; A. Ugan, A. Guerci & C. Otaola. 2012b. Arqueología experimental y valoración nutricional del fruto de algarrobo (Prosopis flexuosa): inferencias sobre la presencia de macrorrestos en sitios arqueológicos. Intersecciones en Antropología 13: 511-522. Marco del Pont, A. 1928. San Rafael la región del Porvenir. Mendoza: Editorial Best. Marconetto, M. B. 2002. Análisis de los vestigios de combustión de los sitios Alero Don Santiago y Campo Moncada, en C. Pérez de Micou (ed.), Plantas y cazadores en Patagonia, pp. 33-53. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Martin, A. & W. Barkley. 1973. Seed Identification Manual. New Jersey: University of California Press. Martínez Carretero, E. 2004. La provincia fitogeográfica de la Payunia. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39: 195-226. Mazzola, M. B.; E. F Morici & A. G. Kin. 2004. La vegetación del cerro Agua del Tunduque (Sierras de Chachahuen, Mendoza, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39: 255-264. Michieli, C. 1983. Los Huarpes Protohistóricos. San Juan: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan. Minnis, P. 1981. Seeds in Archaeological sites: sources and some interpretative problems. American Antiquity 46: 143-152. Montani, M. C.; M. Gaviorno, M. Martinelli & U. Karlin. 2009. Uso Medicinal de plantas en la comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario (Dpto Lavalle-Mendoza). V International Congress of Ethnobotany. Traditions and transformations in Ethnobotany, 21 – 24 de septiembre de 2009, San Carlos de Bariloche (Argentina), publicación en CD-ROM (sin paginación). Morrone, J. J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Vol. 3. Zaragosa: Manuales & Tesis SEA. Neme, G.; A. Gil, R. Garvey, C. Llano, A. Zangrando, F. Franchetti, C. De Francesco & C. Michieli. 2011. El registro arqueológico de la gruta de El Manzano y sus implicancias para la arqueología de nordpatagonia. Magallania 39: 243-265. Páez, M.; F. Quintana, & C. Pérez. 2004. Biogeografía de las Regiones Áridas y Semiáridas entre los 35°-39°S, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 39: 171-180. Palacios, R. A. & L. D. Bravo. 1974-1975. Estudio morfológico de las semillas de Prosopis, II: Algunas especies Norteamericanas y Neotropicales. Darwiniana 19: 357-372. Pérez de Micou, C. 1979-1982. Sitio Piedra Parada 1 (PP1), Dpto. de Languiñeo, Pcia. Chubut (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 9: 97-112. Pérez de Micou, C. 1991. Fuegos, fogones y señales. Una aproximación etnoarqueológica a las estructuras de combustión en el Chubut medio. Arqueologia 1: 125-150. Pérez de Micou, C. 1995. El registro arqueológico como indicador de cambio ambiental. El caso de los macrovestigios vegetales en sitios de la Patagonia Argentina. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología 40: 177-186. Pérez de Micou, C. & L. Nacuzzi. 1983-1985. Los recursos vegetales de los cazadores de la cuenca del Río Chubut. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropologia 10: 407-423. Piqué, R. 1999. Producción y uso del combustible vegetal: Una evaluación arqueológica. Treballs d’Etnoarqueologia 3: 1-308. Pompei, M. P.; R. Barberena, M. E. de Porras, K. Borrazzo, A. Rughini & A. Gil. 2011. Late Quaternary Ecosystems and Humans in Northern Patagonia (Neuquén, Argentina), en L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer & T. Goebel (eds.), Southbound. Late Pleistocene Peopling of Latin America, pp. 159-162. Texas: Center for the Study of the First Americans, Texas A & M University. Rapoport, E.; A. Marzocca & B. Drausal 2009. Malezas comestibles del Cono Sur. San Carlos de Bariloche: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Rusconi, C. 1962. Poblaciones pre y posthispánicas de Mendoza. Volúmenes III-IV. Mendoza: Edición Oficial. Solari, M. E. 1994. Estudio antracológico del archipiélago del Cabo de Hornos y Seno Grandi. Anales del Instituto de la Patagonia 22: 137-148. Vilela, A.; M. L. Bolkovic, P. Carmanchahi, M. Cony, D. de Lamo & D. Wassner. 2009. Past, present and potential uses of native flora and wildlife of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73: 238-243. Villagrán, C.; C. Le Quesne, J. C. Aravena, H. Jiménez & F. Hinojosa. 1998. El rol de los cambios de clima del cuaternario en la distribución actual de la vegetación de Chile central-sur. Bamberger Geographische Schriften 15: 227-242. |
|||||||||
![]() EXPLOTACIÓN DE ESPECIES VEGETALES EN LA PATAGONIA SEPTENTRIONAL: EL REGISTRO ARQUEOBOTÁNICO DE CUEVA HUENUL 1 (PROVINCIA DE NEUQUÉN, ARGENTINA) Carina Llano & Ramiro Barberena bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina. Basada en una obra en Revista Darwiniana, nueva serie. Argentina |
|||||||||
Programación y Administración: Ana Lorenzo. Técnica Principal IBODA-CONICET |