Abstract. Scarpa G. F.; C. N. Rosso & L. Anconatani. 2016. Medical ethnobotany of Criollos groups of Argentina: Recognition, analysis and valoration of presented data by Argentinian Government at the Universal Exposition of Paris of 1889. Darwiniana, nueva serie 4(2): 291-315.
A significant amount of data on argentinian medical ethnobotany found in a catalogue about materials and information presented at the Universal Exposition of Paris of 1889 by Argentine government, is recognized, put in value, and analyzed here. Through characterization, detailed description and analysis of the information, a total of 758 ethnobotany data corresponding to 243 botanical entities were identified; 710 of which were validated and updated regarding their scientific plant names and distribution, and pharmacological terminology. Such data were referred to 11 Argentine provinces, and corresponded to Criollos human groups of five biocultural complexes. Data analysis shows that they are grouped into 20 categories of medicinal uses, being the most relevant those related to digestive system (19.6%), and to a lesser extent as vulneraries, and for the reproductive and respiratory systems. A total of 146 kinds of medicinal uses were identified. Some aspects relating to their biocultural linkages, rare historical uses, and the original condition of its contribution to criollos’ ethnobotany of Argentina, are discussed here.
Keywords. Argentina; criollos; medical ethnobotany; universal expositions; XIXth Century.
Resumen. Scarpa G. F.; C. N. Rosso & L. Anconatani. 2016. Etnobotánica médica de grupos Criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el Gobierno Argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Darwiniana, nueva serie 4(2): 291-315.
Se reconoce, pone en valor y analiza un importante volumen de datos sobre etnobotánica médica argentina hallado en un catálogo sobre materiales e informaciones presentados en la Exposición Universal de París de 1889 por el Gobierno Argentino. Mediante la caracterización, descripción detallada y análisis de la información, se identificaron 758 datos de etnobotánica médica correspondientes a 243 taxones, 710 de los cuales fueron validados y actualizados respecto a la nomenclatura científica, distribución de las plantas referidas y propiedades farmacológicas asignadas. Tales datos fueron referidos para 11 provincias argentinas y corresponden a pueblos criollos de cinco complejos bioculturales. El análisis de los datos muestra que estos se agrupan en 20 categorías de usos medicinales, siendo las más destacadas aquellas relacionadas con el aparato digestivo (19,6 %) y, en menor porcentaje, como vulnerarios, aparato respiratorio y reproductor. Se identificaron un total de 146 tipos de aplicaciones medicinales. Se discuten algunos aspectos atinentes a su adscripción biocultural, usos históricos poco comunes y originalidad de su aporte a la etnobotánica de pueblos criollos de Argentina.
Palabras clave. Argentina; criollos; etnobotánica médica; exposiciones universales; Siglo XIX.
INTRODUCCIÓN
Los primeros antecedentes registrados sobre la identificación y estudio sistemático del valor económico de los recursos vegetales de la República Argentina son las participaciones en exposiciones locales e internacionales organizadas por dependencias del Gobierno Nacional. Entre las primeras se pueden citar la Exposición Nacional de Córdoba del año 1869 (Victory & Suárez, 1869), la de Bremen (Alemania) durante 1874, la de Filadelfia (EEUU) de 1876 y la de París del año 1878 (Departamento de Agricultura de la Nación Argentina, 1878a, 1878b). Gran parte de estas exposiciones se inscriben en el contexto histórico de la ejecución de programas gubernamentales dirigidos a atraer la inmigración europea y norteamericana hacia fines del siglo XIX.
El catálogo de productos y objetos recolectados por el Departamento de Agricultura de la Nación Argentina (1878a, 1878b) para la Exposición Universal de París de 1878 fue publicado por dicha repartición. Este catálogo incluía colecciones botánicas de particulares y de científicos, tales como las del Jorge Hieronymus de la Universidad Nacional de Córdoba y de Paul G. Lorentz respecto a la Flora de Entre Ríos, entre otras. Estos extensos y detallados catálogos incluyen numerosos usos de las plantas y las referencias de las localidades y provincias donde estas fueron coleccionadas. Sin embargo, las especies están citadas por sus nombres vulgares, disminuyendo considerablemente la posibilidad de identificación de los taxones.
Sin embargo, un proyecto aún más ambicioso que el citado se ejecutó una década más tarde respecto a la identificación y difusión de los recursos vegetales argentinos a nivel internacional en la Exposición Universal de París de 1889 (EUP), a partir del cual fueron solucionadas estas imprecisiones. Parte de los datos recabados para la EUP de 1889 fueron compilados por Alcorta (1890) -organizador de la muestra de Argentina-, bajo la forma de capítulos temáticos a cargo de distintos autores, en dos tomos, titulados: “La República Argentina en la Exposición Universal de Paris de 1889”. En su segundo tomo, Niederlein (1890a) enumera datos concernientes a los productos forestales, mientras que Blondel (1890) realiza comentarios acerca de los usos medicinales de las plantas exhibidas. Sin embargo, a pesar que ambos autores enumeran las propiedades medicinales de varias especies vegetales, solo muy pocos datos se asignan a regiones geográficas específicas que permitan adscribir los mismos a un grupo humano determinado. Actualmente esto último constituye un requisito “sine qua non” para que un dato de este tipo pueda considerarse de índole etnobotánico, de lo cual se desprende que este profuso “corpus” de informaciones históricas habría permanecido inédito hasta la fecha.
Los autores tuvimos la oportunidad de hallar en la biblioteca de la División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, parte del catálogo oficial original de la EUP de 1889 -en lengua francesa- donde se enumeran los productos y objetos presentados por el Pabellón argentino titulado “Catalogue spécial République Argentine. Exposition Internationale de 1889 à Paris”. Este último consiste en un fragmento -páginas 67 a 510- encuadernado de dicho catálogo.Esta valiosa información histórica pasó desapercibida para los etnobotánicos argentinos, en tanto no existe alusión alguna a la misma en la literatura sobre la temática en el país. Su interés para la disciplina resulta evidente, debido a que se refieren centenares de usos medicinales sobre plantas nativas de nuestro territorio científicamente identificadas, para cada uno de los cuales se detalla su procedencia geográfica, lo que permite inferir el grupo humano al cual se hace referencia.
Entre los estudios más actuales sobre la participación argentina en la EUP de 1889, se destacan los trabajos historiográficos de Di Liscia (2009) y de antropología histórica de Fernández Bravo (2000). Di Liscia (2009) describe las obras antes citadas de Niederlein (1890a) y de Blondel (1890), así como detalles históricos y comparativos acerca de las características, finalidades y pormenores de la presentación del Pabellón argentino en dicha exposición. Fernández Bravo (2000), en cambio, aborda las formas de representación de la nacionalidad argentina por las autoridades de dicha época.
Los objetivos del presente trabajo son: el reconocimiento, la descripción y el análisis de de datos de etnobotánica médica de carácter inédito para nuestro país, así como la discusión de aspectos atinentes a su adscripción cultural y ponderación de usos históricos poco comunes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El catálogo o inventario de lo exhibido durante la EUP de 1889 constituye la fuente histórica primaria de este trabajo. La misma fue publicada por única vez bajo el nombre de “Catalogue spécial. République Argentine. Esposition Internationale de 1889 à Paris” en idioma francés, en aquella misma ciudad y año. En tanto documento histórico extranjero, de más de 125 años de antigüedad, y debido a la naturaleza no científica de la publicación -ya que corresponde a un simple catálogo de una exhibición-, se comprende que este documento haya tenido escasa disponibilidad, difusión y repercusión en nuestro país. Las informaciones presentadas en dicha exposición fueron recogidas “de primera mano” por comisiones provinciales formadas “ad hoc”, tal como lo atestiguan los registros explícitos de las identidades y procedencia geográfica detallada de las personas que los suministraron, según consta en el catálogo.
Se consultó, además, un extenso corpus documental en la sala VII del Archivo General de la Nación (AGN) denominado “Fondo Exposición de París. Año 1889”. Si bien no fue posible hallar ningún inventario definitivo sobre los materiales e informaciones presentadas en la EUP, los legajos consultados permitieron acceder a información sobre los criterios y modalidades que habría adquirido la obtención de tales datos por las comisiones auxiliares, así como la naturaleza de los envíos que las mismas hicieran a la comisión directiva central para el montaje del Pabellón Argentino.
Todos los datos etnobotánicos recopilados se ordenaron y sistematizaron para su análisis en una base datos.
La metodología de análisis empleada en este trabajo considera a los datos del pasado como si fueran una fuente de información primaria, a los cuales se aplica la metodología propia de la etnobotánica histórica (Medeiros, 2009; Rosso, 2012; Rosso & Scarpa, 2012; Scarpa & Rosso, 2014). Según esta herramienta resulta imprescindible contextualizar y caracterizar desde el punto de vista histórico las fuentes (quién la realizó, con qué objetivos, en qué marco, etc.), para luego describir y analizar los datos etnobotánicos propiamente dichos. Esta última etapa incluye establecer criterios de selección de los datos, actualización de la nomenclatura y terminología científica citada; comparación con datos publicados; su análisis estadístico descriptivo y la adscripción biocultural de los datos.
A partir de las referencias geográficas específicas brindadas por el Catálogo de la EUP de 1889 sobre los lugares de obtención y/o recopilación de cada uno de los usos medicinales allí referidos, se infiere la adscripción biocultural de los mismos. De esta manera, estos datos sí pueden considerarse de naturaleza etnobotánica ya que, al rescatar las coordenadas espacio-temporales de referencia, se pueden identificar los contextos y/o grupos socio-culturales a los cuales pertenecen. Para ello se emplea como criterio metodológico el “axioma biocultural”, a partir del cual se distinguen complejos “biológico-culturales” en función de las informaciones disponibles según los lineamientos establecidos por Toledo & Barrera-Bassols (2008: 27).
Los nombres científicos de los taxa se actualizaron siguiendo Flora Argentina (2015) y “Tropicos.org” (2014) , sobre la base de la condición de “aceptado”, se cotejó la validez de su presencia en las regiones geográficas citadas y su distribución geográfica actual. Asimismo, se efectuó una estandarización de la nomenclatura de las aplicaciones farmacológicas referidas para cada taxón, las cuales fueron actualizadas siguiendo el mismo método que en otros trabajos sobre etnobotánica histórica de Argentina (Anconatani & Scarpa, 2015).
RESULTADOS
De acuerdo a la metodología de abordaje propuesta se presenta en primer lugar una contextualización histórica de los datos a estudiar, para luego caracterizar, describir y, por último, analizar los datos etnobotánicos históricos propiamente dichos.
Contextualización histórica de la fuente empleada
Las autoridades argentinas procuraron organizar minuciosamente la preparación del pabellón nacional de la EUP de 1889. A tal efecto, se montó una estructura organizativa de carácter jerárquico a nivel nacional constituida por una “Comisión Directiva” con sede en Buenos Aires, a la cual abrevaban “Comisiones Auxiliares” establecidas en el interior del país. Estas últimas se ocuparon de obtener de primera mano tanto las muestras de origen vegetal, animal o mineral, así como las informaciones relativas a las mismas (ej. usos medicinales). Estos materiales fueron enviados al comisariado central en Buenos Aires a cargo de Gustav Niederlein, sobre quien recayó la responsabilidad de establecer (o corroborar) las identidades botánicas de tales colecciones vegetales, así como oficiar de “curador” de las mismas.
Documentos del Archivo General de la Nación sobre la EUP de 1889
La documentación encontrada en la sala VII del AGN contiene parte de la información y de los listados de los diferentes materiales (vegetales, animales, minerales, manufacturados) que las comisiones auxiliares de las provincias remitieron a la comisión directiva central en Buenos Aires. Cada una de ellas mostró sus peculiaridades a este respecto, ya que la información enviada no parece haber seguido un criterio unificado acerca de su presentación. En efecto, se verificaron diferencias entre esta información y aquella efectivamente presentada en la EUP de 1889 según el catálogo consultado, razón por la cual no resulta posible reconstruir lo presentado allí sobre la base de los materiales enviados por las comisiones auxiliares. Por este motivo, procedimos a comparar los datos del catálogo con las informaciones sobre botánica médica de las plantas nativas de Argentina publicadas hasta ese entonces -casi únicamente- en las obras de Hieronymus (1882) y de Parodi (1877, 1881, 1886). Como producto de esta comparación se verificó que no existía correlación alguna entre los datos locales remitidos por las comisiones con los existentes en la bibliografía consultada. Esto demuestra que el criterio de validación de los datos presentados habría sido que estos provinieran de una fuente local genuina y no de información bibliográfica.
Caracterización de la fuente de datos utilizada
Los datos sobre etnobotánica médica aquí estudiados constituyen solo una parte de la enorme cantidad de información y muestras que se exhibieron en la EUP de 1889 que se hallan enumeradas entre páginas 203 y 264 de su catálogo original, fuente documental de este trabajo. Estos fueron ordenados según una rigurosa clasificación pautada por el reglamento de la exposición, cuya parte atinente a lo que actualmente se podria considerar como “botánica económica”, corresponde a la “Classe 42” titulada: “Produits des exploitations et des Industries forestières”. La información está dividida en secciones cuyos títulos corresponden al nombre de las distintas fuentes que brindaron los datos, ordenadas alfabéticamente. Entre ellas se incluyen tanto los nombres completos de las personas o comisiones auxiliares, como el nombre de las provincias o territorio nacional de procedencia. Dentro de estas secciones, a su vez, la información está ordenada siguiendo una estructura común definida por: un número de dato que es correlativo a todos los presentados bajo la misma “Classe 42” (los medicinales van desde el 1185 hasta el 1613)1; nombre vulgar en castellano (ocasionalmente traducido al francés); nombre científico de la especie -o del género- y su autoridad respectiva; familia botánica, fisonomía de la planta, enumeración de sus propiedades medicinales y de su grado de abundancia en la zona referida. En numerosas oportunidades se indica la parte vegetal empleada, aunque muy pocas veces sus formas de preparación y/o administración y nunca las dosis prescriptas.
1 La cantidad de datos aquí referidos no coincide con la diferencia calculada entre estas numeraciones, ya que en el catálogo oficial también se enumeran como tales las simples correspondencias entre nombres vulgares y científicos de plantas consideradas como “medicinales”.
Material vegetal de referencia
Respecto al destino de las muestras vegetales expuestas en la EUP de 1889 que documentarían estos datos etnobotánicos, Niederlein (1890a: 4-5) indica que el material que acompaña a estas informaciones estaban incluidos en “herbarios [que] han recibido el Museo de Historia Natural de Paris y el renombrado profesor doctor Hieronymus en Breslau [Wroclaw, Polonia]”. Blondel (1890: 126), en cambio, afirma que las mismas se destinaron al “Laboratorio de Historia Natural médica de la Facultad de Medicina de París y al Museo de Materia Médica de la Escuela de Farmacia” de París. La consulta a la Base de Datos de la Colección de Plantas Vasculares del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia) que se encuentra en línea, no evidencia la existencia de ningún ejemplar a nombre del curador de la muestra (G. Niederlein), quien había coleccionado personalmente muchos de los taxones citados. Respecto al Herbario de Wroclaw en Polonia (WRSL), se ha consultado vía correo electrónico al curador del mismo doctor Krzysztof Swierkosz, quien solo refirió que conservan algunos ejemplares de Jorge Hieronymus, aunque nada especificó sobre las especies vegetales incluidas en la EUP de 1889, cuya lista le fuera oportunamente enviada. También se consultó en línea la base de datos “Flora Argentina” (www.floraargentina.edu.ar), la cual cita ejemplares de herbario colectados por Gustav Niederlein, aunque prácticamente ninguno de ellos hacía referencia alguna a los taxa citados en el Catálogo de la EUP de 1889. Sin embargo, hacia el final de la “Classe 42” del catálogo -entre páginas 265 y 364- se citan listas de taxones pertenecientes a varios herbarios que sirven de documentación de aquellos cuyos usos se mencionan con anterioridad.
Dicho material vegetal respaldatorio corresponde a distintos herbarios personales, a saber: “Herbier de M. Schunk” titulado “Flore de Catamarca”; “Herbier de M. Gustave Niederlein” titulado “Résultats de L’Exploration du Territoire de Misiones de 1883 a 1888. Commission Internationale Argentine-Brésilienne de Limites”; “Herbier de M. Lillo. Collection de MM. Schickendantz et Lillo, Tucuman”, titulado “Flora de Tucuman”; y por último, “Herbier Niederlein”, titulado “Flore de la Pampa de Buenos-Ayres, de Patagonie et des Andes Australes. Commission scientifique de l’Expedition du Général Julio A. Roca au Rio-Negro (Patagonie), en 1879”. El único herbario en el que constatamos la presencia de dichos ejemplares fue el de G. Niederlein, los que fueron coleccionados en la provincia de Misiones por la comisión de límites argentino-brasilera. Allí se encontraron ejemplares correspondientes a 29 taxa que se hallan depositados en el Herbario del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (BA), varios de los cuales han sido determinados por Jorge Hieronymus y Gustav Niederlein, entre otros2 El herbario “M. Lillo” citado en el catálogo se halla actualmente depositado en el Herbario Fanerogámico de la Fundación Miguel Lillo (LIL), el cual constituye material documental de los taxones citados para esta provincia y, presumiblemente, también para los de Salta y Jujuy3. Una carta manuscrita enviada por el doctor Fritz Kurtz a la Comisión Central de Buenos Aires hallada en el AGN (Sala VII, legajo 3591), documenta que él mismo envió el material vegetal -cuyos usos se citan para la provincia de Córdoba- para ser exhibido en París. De esto se deduce que duplicados de estos se conservarían -como es práctica usual al respecto- en el Herbario del Museo Botánico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (CORD) (aunque se desconoce colector o colección). Por último, la publicación de Niederlein & Lorentz (1881), presenta el listado completo del material vegetal correspondiente al herbario “Niederlein” (coleccionado por dichos botánicos durante 1879) también depositados en CORD. La revisión de las identificaciones taxonómicas de las colecciones de la EUP 1889 no ha podido ser efectuada por los autores de este trabajo.
2 Una lista completa de los taxones coleccionados en Misiones por la comisión de límites argentino-brasilera, ha sido publicada por Niederlein (1890b) bajo el título “Resultados botánicos de expediciones hechas en Misiones, Corrientes y países limítrofes desde 1883 hasta 1888”. 3 Esta presunción tiene su asidero en que no solo las tres provincias poseen a nivel de sus capitales una vegetación semejante -ecotono entre las regiones fitogeográficas> de las Yungas y del Chaco-, sino que las colecciones de Schickendantz y Lillo no se restringieron solo a la provincia de Tucumán, inlcuyendo también a provincias aledañas.
Descripción y análisis de los datos
La cantidad total de datos de etnobotánica médica citados en el catálogo oficial de la EUP de 1889 asciende a 758. Esto es, aquellos que hacían referencia a una especie identificada o a nivel de género, sobre la cual se indica una aplicación medicinal específica geográficamente localizada, de manera de poder inferir la identidad del grupo humano que la emplea. Según la metodología aplicada, se analizan a continuación la validez de las citas taxonómicas para cada región del pais y su actualización, la comparación de los datos con fuentes publicadas, su análisis estadístico descriptivo y, por último, su adscripción a complejos bioculurales.
Validez y actualización de la nomenclatura científica citada
Respecto a los nombres científicos y distribución actual de las plantas referidas en el catálogo de la EUP de 1889 para las diferentes provincias, se hallaron las siguientes seis situaciones: 1- el taxón citado en el catálogo se corresponde por nomenclatura y distribución a las informaciones actuales; 2- el taxón citado en el catálogo es considerado actualmente como un sinónimo, aunque se ajusta a su distribución geográfica actual; 3- el taxón citado en el catálogo no se incluye en la Flora argentina por tratarse claramente de una planta cultivada; 4- el taxón aparece en la Flora argentina pero su referencia geográfica no coincide con su distribución actual; 5- el taxón citado en el catálogo no se incluye en la Flora Argentina por no considerarse nativa ni adventicia para nuestro país (no por ser cultivada), o bien está expresamente excluida de la misma; y 6- el binomio se considera un “nomen dubium” o no se encuentra ninguna referencia sobre el mismo en ninguna base de datos.
Desde el punto de vista etnobotánico consideramos “a priori” como válidos los datos que refieren a taxones que se incluyen en los primeros tres casos (1, 2 y 3), luego de actualizar la nomenclatura y de indicar su condición de planta cultivada, nativa o adventicia.4 Por otra parte, los datos referidos a taxones que se incluyen en los últimos dos casos (5 y 6) fueron directamente eliminados del análisis5.
4 Dentro de los datos que responden a los casos 1), 2) y 3) se tomaron las siguientes decisiones. Para Solanum nigrum L. existen actualmente 11 taxa infraespecíficos referidos, la mayoría de los cuales son sinónimos de Solanum pilcomayense Morong, el cual es el único de ellos que está citado para la provincia donde se cita su uso (Jujuy), por lo que consideramos se trata de esta especie. De la misma manera, para Solanum verbascifolium L. existen cinco taxa infraespecíficos, dos de los cuales son sinónimos de S. granuloso-leprosum Dunal, el único que es citado para la provincia en la cual es referido su uso (Misiones), razón por la cual consideramos que se trata de esta especie. Entre las especies cultivadas y adventicias en nuestro país empleadas desde el punto de vista medicinal se incluyen Alcea rosea (L.) Cav. (“malva real”); Coriandrum sativum L. (“coriandro” o “cilantro”), Lippia turbinata Griseb. (“poleo”); Medicago arabica (L.) Huds. (“trébol de carretilla”); Ruta chalepensis L. (“ruda”); Salix babylonica L. (“sauce”); Sambucus australis Cham. & Schltdl. y Sambucus nigra L. subsp. peruviana (Kunth) R. Bolli (“saucos”). Asimismo, la cita del uso medicinal de Papaver somniferum L. (“amapola”) aludiría al antaño popular “láudano”, medicamento comercializado en farmacias elaborado a base de la tintura del látex deshidratado extraído del fruto de dicha planta (“opio”). 5 Entre estos figuran taxa citados para zonas vecinas de Brasil o Paraguay, tales como Aristolochia cymbifera Mart. & Zucc., Actinostemon lanceolatus Saldanha ex Baill., Campomanesia aprica (Vell.) O. Berg; Jacaranda caroba (Vell.) DC., Cassia leptophylla Vogel y Peschiera hystrix DC. Otras son endémicas de Chile, como Schinus latifolia (Gillies ex Lindl.) Engl., Lepidium pubescens Desv. y Proustia ilicifolia Hook. & Arn. De estos taxa tampoco se tienen noticias de su cultivo en Argentina. También se consideran erróneas las citas de: Piper lanceifolium Kunth; Spermacoce aff. laevis (Lam.) Griseb. y Myrocarpus fastigiatus Allemão por hallarse expresamente excluidas de la Flora del Cono Sur; las de Polypodium laevigatum Cav. y de Solanum frutescens A. Br. & Bouché por tratarse de nombres dudosos no resueltos hasta la actualidad –“nomen dubium”–; la de Cestrum pseudoquina Mart., Landsbergia cathartica Blak. y Simaruba suaveolens St-Hil. por tratarse de binomios inexistentes y la de Grindelia speciosa Benth. porque solo existe bajo la autoridad de “Gill. ex Hook & Arn.” -syn. de Grindelia chiloensis (Cornel.) Cabrera-, únicamente citada para la Patagonia y no para Tucumán, provincia para la cual lo refiere el catálogo de la EUP de 1889.
En los casos en que la distribución geográfica citada hacia fines del siglo XIX no coincidía con la referida en la base de datos actual de Flora Argentina (caso 4), se observaron las siguientes situaciones:
La procedencia geográfica del taxón es aproximadamente ajustada a su distribución actual (provincias o zonas vecinas), por lo cual se consideran válidos los datos etnobotánicos asignados al mismo6.
6 Entre estos taxa se incluyen Bulnesia retama (Gillies ex Hook. & Arn.) Griseb., Verbena teucrioides Gill. & Hook. y Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke, las tres citadas para Tucumán (todas presentes en La Rioja; la primera además en Catamarca, Santiago del Estero y la segunda también para Salta); Mulinum axilliflorum Griseb. citada para Tucumán (presente en Catamarca y Jujuy); Discaria americana Gillies & Hook. y Croton argenteus L., citadas para Misiones (ambas presentes en Entre Ríos y Corrientes). De la misma manera, Echium plantagineum L.y Verbena intermedia Gillies & Hook. ex Hook. son citadas para Jujuy (presentes en Salta, entre otras provincias); Aloysia gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc. var. gratissima citada para Salta y Tucumán (hoy presente desde La Pampa hasta Jujuy); Sphaeralcea brevipes (Phil.) Krapov. indicada para Córdoba (presente en Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis); Senna arnottiana (Gillies ex Hook.) H.S. Irwin & Barneby citada para Córdoba (presente hasta Mendoza); Nicotiana glauca Graham y Urtica urens L. referidas para Salta (presentes en Catamarca y Jujuy) y Statice brasiliensis Boiss. citada para Misiones (presente en Entre Ríos, Santa Fe y los estados vecinos de Santa Catarina y Paraná de la República del Brasil).
La procedencia geográfica del taxón citado en el catálogo resulta desajustada a su distribución geográfica actual en Argentina, aunque desde el punto de vista geográfico o histórico resultaría posible aplicar distintos criterios de validación. Si la cita se refiere a una provincia argentina vecina a una región de Chile donde actualmente se distribuye el taxón según la Flora del Cono Sur7, es válida. Se consideran válidas las citas de un taxón referido para una provincia del Noroeste Argentino aunque su presencia actual esté indicada para Misiones, o viceversa (ya que las distribuciones disyuntas en las selvas del Noroeste (Yungas) y en las de Misiones, resultan frecuentes en la Flora Argentina como resultado de la condición de refugios pleistocénicos de dichas zonas)8.
7 Entre estas se incluyen Azorella madreporica Clos, citada para Salta y Tucumán y Ephedra chilensis C. Presl. solo para esta última, cuyo límite septentrional en nuestro país es la provincia de San Juan. Sin embargo, la Flora del Cono Sur refiere la presencia de la primera para la Región III de Chile (Atacama) y de la segunda para la Región II y III, ambas a la altura latitudinal de Tucumán y de Salta. Caso similar ocurre con Senecio eriophyton J. Remy, cuyo límite norte de distribución en Argentina es la provincia de La Rioja, aunque en la exposición está citada para Tucumán, Salta y Jujuy. Se considera cita correcta, ya que en Chile se indica su presencia para la Región II, III, vecinas a estas últimas provincias. 8 Responden a este caso las citas para Jujuy de Clara ophiopogonoides Kunth Phil. y Schinus terebenthifolius Raddi, ya que su presencia es referida en las bases de datos solo para Misiones (en Argentina). Mientras que lo contrario ocurre con Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff, la cual es citada para Misiones pero su presencia es referida para el Noroeste argentino (Salta, Tucumán y Jujuy).
Otros taxa citados para provincias argentinas ubicadas a lo largo del denominado “camino real” se consideran válidos porque éste se extendía desde las provincias del Noroeste hasta Córdoba y San Luis y era transitado históricamente por los médicos Kallawayas durante la época de la Colonia -y aún después-, quienes traían y llevaban plantas medicinales desde los Andes del occidente de Bolivia hacia las zonas serranas de Córdoba y San Luis. Las citas con una distribución claramente desajustada de la presencia actual del taxón, se consideran como erróneas y no son considerados estos usos medicinales para la etnobotánica argentina9.
9 Entre ellas figuran Buddleja cordobensis Griseb. (citada para Misiones pero presente actualmente en Córdoba, San Luis, La Rioja y San Juan); Chenopodium vulvaria L. y Cortaderia araucana Stapf (citadas para Tucumán pero solo presentes en provincias patagónicas) y Sphaeralcea philippiana Krapov. citada para Salta pero endémica para las provincias de Mendoza y San Juan.
Por último, sobre los taxa citados solo hasta nivel de género, se propone como “a confrontar” (cfr.) la identidad de las únicas especies pertenecientes al mismo que se hallan presentes en la provincia a la que se refiere su uso medicinal10.
10 Entre los taxa que cumplen con estas condiciones solo se pudieron reconocer a “Haplopappus sp.” citada para Jujuy (Haplopappus cfr. rigidus Phil.); “Senecio albicaulis Hook. Arn.”citada para Misiones (S. albicaulis cfr. var. glabriuscula Griseb., syn. Senecio vira-vira Hieron.); “Ambrosia sp.” citada para Misiones (Ambrosia cfr. elatior L.); “Duranta sp.” citada para Jujuy (Duranta cfr. serratifolia (Griseb.) Kuntze y a “Proustia sp.” citada para Jujuy (Proustia cfr. cuneifolia D. Don).
En la Tabla 1 listan los datos etnobotánicos validados totales, indicando su nombre científico, nombre vulgar, aplicación medicinal específica, datos sobre su utilización, procedencia geográfica de cada uno de ellos y adscripción cultural.
Tabla 1. Datos de etnobotánica médica rescatados de la presentación argentina en la Exposición Universal de París de 1889. *: Planta cultivada. Grupo humano: Criollos de Valles Subandinos “Yungas-Chaco” (CYC); Criollos del Chaco Árido y Serrano (CCAS); Criollos del Chaco Seco (CCS); Criollos de Misiones (CMI); Criollos de la región pampeana (CP); adsripción sin determinar (s/d).
Nombre cientifico actualizado |
Nombre criollo |
Uso medicinal |
Localidad y grupo humano |
|||
LICHENES |
||||||
USNEACEAE |
||||||
Usnea hieronymi Kremphl. |
barba de piedra |
Expectorante |
Anejas-Norte
(CCS) |
|||
yerba de la
piedra, flor de piedra |
Antiodontálgico,
antiulceroso, astringente, contra clorosis (niños), verrugas, emenagogo y
vulnerario |
Tucumán (CYC) |
||||
barba de piedra |
Antiodontálgico y
cicatrizante |
San Luis (CCAS) |
||||
Usnea sp. |
barba del monte |
Contra el
reumatismo |
Jujuy (CYC) |
|||
PTERIDOPHYTA |
||||||
ANEMIACEAE |
||||||
Anemia sp. |
doradilla |
Antiinflamatorio
hepático, antitusivo, antiulceroso, contra trastornos pulmonares y
puerpéricos, diaforético, emenagogo, estomático, laxante y purgante |
Santa Ana (CMI) |
|||
Anemia tomentosa (Savigny) Sw. |
doradilla |
Expectorante,
diurético, emenagogo y laxante |
Anejas-Norte
(CCS) |
|||
doradita |
Astringente y
diaforético |
La Pampa (CP) |
||||
doradilla |
Antiespasmódico,
estomático y antiinflamatorio uterino |
Cruz del Eje
(CCAS) |
||||
DRYOPTERIDACEAE |
||||||
Elaphoglossum
gayanum (Fée) T. Moore |
calaguala |
Antiodontálgico y
depurativo sanguíneo |
San Luis (CCAS) |
|||
EQUISETACEAE |
||||||
Equisetum giganteum L. |
cola de caballo |
Antidiarreico,
antigonorréico, astringente y diurético |
Misiones (CMI) |
|||
LYCOPODIACEAE |
||||||
Phlegmariurus saururus
(Lam.) B. Øllg. |
cola de
quirquincho |
Abortivo,
afrodisíaco, contra la esterilidad, emenagogo y purgante |
Tucumán (CYC) |
|||
POLYPODIACEAE |
||||||
Polypodium sp. |
suelda con suelda |
Contra fracturas
y luxaciones |
Misiones (CMI) |
|||
pole-pole |
Antigonorreico |
Jujuy (CYC) |
||||
PTERIDACEAE |
||||||
Adiantum raddianum C. Presl |
doradilla |
Antitusivo,
diaforético y contra el “dolor de costado” |
Salta (CYC) |
|||
culandrillo,
abenca |
Antitusivo, aperitivo, diaforético,
febrífugo y refrescante |
Misiones (CMI) |
||||
doradita |
Astringente y
diaforético |
La Pampa (CP) |
||||
doradilla |
Contra la
pulmonia, resfríos y depurativo sanguíneo |
Jujuy (CYC) |
||||
Argyrochosma
nivea (Poir.) Windham var. nivea |
topasayre |
Antitusivo y
contra el “aire” |
Salta (CYC) |
|||
topasaire |
Estornutorio. Se
emplean sus hojas |
Tucumán (CYC) |
||||
Cheilanthes
bonariensis (Willd.) Proctor |
doradita |
Astringente y
diaforético |
La Pampa (CP) |
|||
SPERMATOPHYTA |
||||||
AMARANTHACEAE |
||||||
Alternanthera
paronychioides A. St.-Hil. ssp. paronychioides |
yerba del pollo |
Contra el
“chujcho”, hemostático, madurativo y purgante |
Salta (CYC) |
|||
Córdoba (CCS) |
||||||
Amaranthus
hybridus var. hybridus |
ataco |
Antidisentérico y
madurativo |
Jujuy (CYC) |
|||
Dysphania
ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants |
paico |
Antiespasmódico,
diaforético, digestivo y vermífugo |
Salta (CYC) |
|||
yerba santa-maria,
caa-né |
analgésico,
antiasmático, antidisentérico, antiespasmódico, contra calambres, “empacho”, parálisis y
pleuresía, diaforético, digestivo, estimulante y vermífugo |
Misiones y |
||||
paico |
Emético |
Córdoba (CCS) |
||||
Contra “empacho” |
San Luis (CCAS) |
|||||
Dysphania multifida L. |
paico |
Antiespasmódico |
Salta(CYC) |
|||
Gomphrena
pulchella Mart. ssp. rosea (Griseb.) Pedersen |
espumillo |
Antisifilítico |
Jujuy(CYC) |
|||
Pfaffia sp. |
sanguinaria |
Refrescante |
Misiones (CMI) |
|||
Pfaffia tuberosa (Spreng.) Hicken
f. tuberosa (sub Pfaffia sericea Mart.) |
batatilla |
Purgante. Se
emplean sus raíces. |
Misiones (CMI) |
|||
ANACARDIACEAE |
||||||
Lithraea molleoides (Vell.) Engl. |
molle de beber |
Antimicótico y
contra la pulmonía |
Córdoba, Minas y
Cruz del Eje (CCAS) |
|||
Schinus molle L. |
aguaribai |
Sus hojas como
antimicótico, contra apostemas, “bilis”, esguinces y “golpes internos”, Su
resina como emenagogo, purgante y vulnerario |
Primer misionero
(CMI) |
|||
palan-palan |
Su corteza y sus
hojas como antimicótico, antiulceroso y vulnerario |
Salta (CYC) |
||||
Schinus praecox (Griseb.) Speg. |
molle |
Anticolérico,
contra los calambres, reumatismo y diaforético |
Salta (CYC) |
|||
Schinus
terebinthifolius Raddi |
molle de castilla |
Astringente,
cicatrizante y contra el reumatismo |
Jujuy (CYC) |
|||
Schinus
weinmannifolius Engl. var. riedelianus Engl. Phil. |
aroera menuda |
Antiodontálgico y
antiescorbútico |
Misiones (CMI) |
|||
APIACEAE |
||||||
Apium graveolens L. |
apio |
Antiulceroso y
madurativo |
Jujuy (CYC) |
|||
Contra
gastralgias |
Salta (CYC) |
|||||
Azorella
diapensioides A. Gray |
llareta |
Contra fracturas
y luxaciones. Se emplea su resina. |
Jujuy (CYC) |
|||
Azorella
madreporica Clos |
llareta |
Antigonorreico,
expectorante, contra cefalalgias y reumatismo |
Tucumán (CYC) |
|||
Antigonorreico,
contra cefalalgias y el “chujcho” |
Salta (CYC) |
|||||
Coriandrum
sativum L.* |
culantro |
Febrífugo y
vermífugo |
Jujuy (CYC) |
|||
Cyclospermum
leptophyllum (Pers.) Sprague var. leptophyllum |
apio cimarrón |
Antiséptico |
Córdoba (CCS) |
|||
Foeniculum
vulgare Mill. |
hinojo |
Cordial y
galactogogo |
Jujuy (CYC) |
|||
Mulinum
axilliflorum Griseb. |
choclican |
Carminativo |
Tucumán (CYC) |
|||
APOCYNACEAE |
||||||
Mandevilla
longiflora (Desf.) Pichon (sub Echites longiflora
Desf.) |
yalapa |
Contra
hemorroides y purgante |
Misiones (CMI) |
|||
Vallesia glabra (Cav.) Link |
ancoche |
Drástico y febrífugo |
Jujuy (CYC) |
|||
AQUIFOLIACEAE |
||||||
Ilex paraguariensis A. St.-Hil. |
yerba mate |
Diurético y
estimulante. Se emplean sus hojas. |
Misiones (CMI) |
|||
ARISTOLOCHIACEAE |
||||||
Aristolochia
argentina Griseb. |
charrua |
Emoliente |
Cruz del Eje (CCAS) |
|||
Aristolochia sp. |
raiz de bajé |
Antigonorreico |
Jujuy (CYC) |
|||
ASTERACEAE |
||||||
Acanthospermum
australe (Loefl.) Kuntze (sub Acanthospermun xanthioides
DC.) |
agarrabicho |
Antisifilítico y
narcótico. Se emplean sus semillas. |
Posadas (CMI) |
|||
Acanthostyles
buniifolius (Hook. & Arn.) R.M. King & H. Rob. |
romero |
Antiséptico |
San Luis (CCAS) |
|||
Achyrocline
flaccida (Weinm.) DC. |
marsela |
Antiemético,
antiespasmódico, antihelmíntico, contra gastralgias y tónico |
Misiones (CMI) |
|||
Ambrosia elatior L. |
altamisa |
Depurativo
sanguíneo y diurético |
Misiones (CMI) |
|||
Ambrosia elatior L. |
artamisa |
Contra resfríos |
Córdoba (CCS) |
|||
Ambrosia
tenuifolia Spreng. |
ajenjo |
Estomático |
Pocho (CCAS) |
|||
Baccharis
articulata Pers. |
carqueja |
Afrodisíaco,
contra “empacho”, esterilidad y trastornos cutáneos |
Misiones (CMI) |
|||
Baccharis crispa Spreng. |
carquejilla |
Antiespasmódico |
Anejas Norte
(CCS) |
|||
carqueja |
Astringente,
contra granos venéreos y vulnerario. Se emplean sus
hojas. |
La Pampa (CP) |
||||
Baccharis
grisebachii Hieron. |
pinchamal |
Vulnerario. Se
emplean sus hojas. |
Salta (CYC) |
|||
Baccharis
notorsegila Griseb. |
carquejilla |
Antiespasmódico y
cáustico |
Minas (CCAS) |
|||
Baccharis sp. |
altamisa del
campo |
Contra picaduras
venenosas y tónico digestivo |
La Pampa (CP) |
|||
quebraarado |
Depurativo
sanguíneo |
Anejas Norte
(CCS) |
||||
clavillo |
Febrífugo y
contra el “chujcho” |
Cruz del Eje y
San Luis (CCAS) |
||||
Chaptalia nutans (L.) Pol. |
peludilla |
Astringente y
diurético |
Jujuy (CYC) |
|||
Chromolaena hirsuta (Hook. & Arn.)
R.M. King & H. Rob. |
pilarcito, yerba
de charrua |
Antioftálmico y
contra afecciones de garganta |
Misiones (CMI) |
|||
Cichorium intybus L. |
achicoria |
Contra “empacho”,
ictericia, diaforético, refrescante y resolutivo. Se emplean sus raíces. |
Salta (CYC) |
|||
Conyza
bonariensis (L.) Cronquist var. bonariensis
|
yerba de la
víbora |
Contra picaduras
venenosas |
Anejas Norte
(CCS) |
|||
Eupatorium sp. |
millo |
Cáustico |
Anejas Norte
(CCS) |
|||
romerillo |
Antiespasmódico |
Jujuy (CYC) |
||||
Gaillardia
megapotamica (Spreng.) Baker var. scabiosoides (Arn. ex
DC.) Baker |
topasaire |
Contra
cefalalgias y reumatismo |
La Pampa (CP) |
|||
Antitusivo y
contra resfríos |
Córdoba (CCS) |
|||||
Gnaphalium
cheiranthifolium Bertero ex Lam. |
vira-vira |
Antitusivo y
contra picaduras venenosas |
SanLuis (CCAS) |
|||
Gnaphalium
cheiranthifolium Bertero ex Lam. |
balsamo hojita |
Antiinflamatorio
hepático y contra el “dolor de costado” |
Misiones (CMI) |
|||
Gnaphalium
cheiranthifolium Bertero ex Lam. |
vira-vira |
Diaforético |
Tucumán (CYC) |
|||
Haplopappus cfr. rigidus
Phil. |
vida-vida |
Antitusivo |
Jujuy (CYC) |
|||
Helenium donianum (Hook. & Arn.)
Seckt (sub Gaillardia doniana Gr.) |
zuma |
Antiodontálgico y
sialogogo. Se emplean sus raíces. |
La Pampa (CP) |
|||
Hymenoxys
anthemoides (Juss.) Cass. |
topasaire |
Analgésico y
sedante |
Minas (CCAS) |
|||
Matricaria sp. (sub Camomilla sp.) |
manzanilla |
Antiespasmódico |
Jujuy (CYC) |
|||
Mikania sp. |
zarza |
Depurativo
sanguíneo |
San Luis (CCAS) |
|||
zarzaparilla |
Antitusivo y
contra la pulmonía |
Pocho (CCAS) |
||||
Nassauvia axillaris (Lag. ex Lindl.) D. Don |
choquecayo |
Antitísico,
antitusivo, contra crup y trastornos venéreos |
Jujuy (CYC) |
|||
cola de león |
Contra trastornos
pulmonares |
Tucumán (CYC) |
||||
canguilla |
Antitusivo |
Salta (CYC) |
||||
Ophryosporus
charua (Griseb.) Hieron. |
charruga |
Contra el dolor
de encías |
San Luis (CCAS) |
|||
Pectis sp. |
anís del campo |
Antiespasmódico y
carminativo |
Jujuy (CYC) |
|||
Perezia multiflora (Humb. & Bonpl.) Less. ssp. multiflora
|
escorzonera |
Contra trastornos
puerpéricos, depurativo sanguíneo y diaforético |
Minas (CCAS) |
|||
Diaforético |
Anejas Norte
(CCS) |
|||||
Proustia cfr.
cuneifolia D. Don (Proustia sp.) |
santa maria |
Digestivo |
Jujuy (CYC) |
|||
Pseudognaphalium
luteoalbum (L.) Hilliard & B.L. Burtt |
bira-bira |
Anafrodisíaco,
contra picaduras venenosas, depurativo sanguíneo, diaforético, emenagogo,
febrífugo, expectorante y vulnerario. Se emplean sus flores |
Tucumán (CYC) |
|||
Senecio cfr. vira-vira
Hieron. |
yerba mercurial |
Depurativo
sanguíneo, diaforético, expectorante y febrífugo |
Misiones (CMI) |
|||
Senecio cfr. vira-vira
Hieron. |
vira-vira |
Depurativo
sanguíneo y diaforético |
Jujuy (CYC) |
|||
Senecio nutans Sch. Bip. |
chachacoma |
Contra trastornos
cardíacos, emenagogo, estimulante yestomático |
Tucumán (CYC) |
|||
Estimulante y
estomático |
Salta (CYC) |
|||||
Febrífugo |
Jujuy (CYC) |
|||||
Senecio sp. |
ajenco de la puna |
Estimulante y
estomático |
Tucumán (CYC) |
|||
Solidago
microglossa DC. |
yerba lanceta,
mbuy |
Contra golpes y
contusiones, vulnerario |
Misiones (CMI) |
|||
Sonchus oleraceus L. |
cerraja |
Contra trastornos
hepáticos |
Jujuy (CYC) |
|||
Sonchus sp. |
cerraja |
Depurativo
sanguíneo |
Jujuy (CYC) |
|||
Tagetes minuta L. |
suico |
Contra el
“empacho”, el hipo y la “histeria” |
Jujuy (CYC) |
|||
chinchilla |
Tónico |
Misiones (CMI) |
||||
Digestivo |
San Luis (CCAS) |
|||||
Trixis divaricata (Kunth) Spreng. ssp. discolor (D. Don)
Katinas |
contrayerba |
Diaforético |
Cruz del Eje
(CCAS) |
|||
Contra
cefalalgias y el “chujcho” |
Salta (CYC) |
|||||
Trixis nobilis (Vell.) Katinas |
toro caá o
icioi-caty |
Vulnerario |
Misiones (CMI) |
|||
Verbesina
encelioides (Cav.) Benth. & Hook. f.
ex A. Gray |
mirasol del campo |
Hemostático. Se
emplean sus raíces. |
La Pampa (CP) |
|||
mirasal |
Contra fracturas
y luxaciones, vulnerario. Se emplean sus hojas. |
Tucumán (CYC) |
||||
santa maria |
Antiséptico |
Córdoba (CCS) |
||||
Vernonia sp. |
cambará |
Sus hojas como
antiasmático, antisifilítico y su corteza contra bronquitis, laxante y
reconstituyente |
Misiones (CMI) |
|||
tian-tian |
Febrífugo |
Jujuy (CYC) |
||||
Xanthium spinosum L. |
cepa caballo |
Contra trastornos
hepáticos |
Córdoba (CCS) |
|||
Febrífugo |
Jujuy (CYC) |
|||||
Xenophyllum incisum (Phil.) V.A. Funk |
papusa |
Contra el
“chujcho” |
Salta (CYC) |
|||
Xenophyllum poposum (Phil.) V.A. Funk |
papusa |
Contra el
“chujcho” |
Salta (CYC) |
|||
BEGONIACEAE |
||||||
Begonia cucullata Willd. |
agrial |
Antiescorbútico,
antiinflamatorio, antitusivo, contra “bilis”, trastornos pulmonares, de la
vejiga y de vías urinarias, diurético y vulnerario. Se emplea su látex |
Posadas |
|||
BERBERIDACEAE |
||||||
Berberis lilloana Job |
sacha uva |
Astringente y
reconstituyente. Se emplean su leño y corteza. |
Tucumán (CYC) |
|||
BETULACEAE |
||||||
Alnus acuminata Kunth |
aliso |
Astringente y
febrífugo. Se emplean sus hojas |
Jujuy(CYC) |
|||
BIGNONIACEAE |
||||||
Jacaranda caroba (Vell.) DC. |
caroba |
Antisifilítico,
contra trastornos cutáneos y depurativo sanguíneo. Se emplean sus hojas y
corteza |
Misiones (CMI) |
|||
Jacaranda
mimosifolia D. Don |
tarco |
Antisifilítico,
astringente |
Jujuy (CYC) |
|||
Contra trastornos
venéreos |
Salta (CYC) |
|||||
Tecoma stans (L.) Juss. ex
Kunth |
guarán |
Diurético. Se
emplean sus raíces |
Tucumán (CYC) |
|||
BOMBACEAE |
||||||
Ceiba insignis
(Kunth) P.E. Gibbs & Semir |
yuchán |
Madurativo. Se
emplean sus hojas |
Jujuy (CYC) |
|||
BORAGINACEAE |
||||||
Borago
officinalis L. |
borraja |
Diaforético |
Jujuy (CYC) |
|||
Echium plantagineum L. |
borraja cimarrona |
Contra trastornos
cutáneos y vulnerario |
La Pampa (CP) |
|||
borraja |
Contra “dolor de
costado” y pulmonía |
Jujuy (CYC) |
||||
BRASSICACEAE |
||||||
Descurainia
erodiifolia (Phil.) Prantl ex Reiche |
yerba de resfrio |
Contra resfríos |
La Pampa (CP) |
|||
Lepidium didymum L. |
quimpé |
Antigangrenoso,
antiodontálgico y vulnerario |
Salta (CYC) |
|||
Antiséptico y
cicatrizante |
Anejas Norte
(CCS) |
|||||
BROMELIACEAE |
||||||
Bromelia serra Griseb. |
chaguar |
Contra la
hidropesia |
Jujuy (CYC) |
|||
Tillandsia
usneoides (L.) L. |
barba de viejo |
Antiodontálgico,
contra hemorroides y reumatismo |
Misiones (CMI) |
|||
CACTACEAE |
||||||
Rhipsalis sp. |
suelda con suelda |
Antialopécico,
astringente, contra fracturas y luxaciones |
Jujuy (CYC) |
|||
CAPPARACEAE |
||||||
Capparicordis
tweediana (Eichler) H.H. Iltis & X. Cornejo |
meloncillo |
Antidisentérico |
Jujuy (CYC) |
|||
Capparis
atamisquea Kuntze |
altamisque |
Diaforético,
febrífugo y contra trastornos de la vejiga |
Salta (CYC) |
|||
Contra el
reumatismo |
Jujuy (CYC) |
|||||
Contra apoplejía,
clorosis (niños) y reumatismo. Se emplean su leño y sus hojas. |
Tucumán (CYC) |
|||||
Febrífugo |
Córdoba (CCS) |
|||||
Cáustico. Se
emplean sus hojas. |
San Luis (CCAS) |
|||||
CAPRIFOLIACEAE |
||||||
Sambucus australis Cham. &
Schltdl.* |
sauco |
Antiinflamatorio, antitusivo y contra
el sarampión. Se emplean su leño y sus hojas. Diaforético. Se emplean sus
flores |
Jujuy (CYC) |
|||
Sambucus nigra L. subsp. peruviana* |
sauco de castilla |
Diaforético. Se
emplean sus flores |
Jujuy (CYC) |
|||
CARICACEAE |
||||||
Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC. |
nacaratea |
Vermífugo. Se
emplea su látex. |
Misiones (CMI) |
|||
CECROPIACEAE |
||||||
Cecropia
pachystachya Trécul |
ambay |
Antiasmático,
astringente, contra espermatorrea y bronquitis. Se emplean sus hojas |
Misiones (CMI) |
|||
CELASTRACEAE |
||||||
Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek |
cangorosa |
Vulnerario. Se
emplean sus hojas. |
Misiones (CMI) |
|||
Maytenus vitis-idaea Griseb. |
palta |
Antioftálmico |
Minas (CCAS) |
|||
CELTIDACEAE |
||||||
Celtis sp. |
tala |
Antidiarreico y
tónico digestivo |
Jujuy (CYC) |
|||
CERVANTESIACEAE |
||||||
Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.)
Reissek |
quebracho flojo,
peje |
Expectorante |
Córdoba (CCS) |
|||
CHENOPODIACEAE |
||||||
Atriplex pamparum Griseb. |
cachiyuyo |
Contra el
“empacho” |
Tucumán (CYC) |
|||
Chenopodium
mandonii (S. Watson) Aellen |
paico |
Diaforético |
Jujuy (CYC) |
|||
COMMELINACEAE |
||||||
Commelina erecta L. var.
erecta |
santa lucía |
Antioftálmico |
Córdoba (CCS) |
|||
Antioftálmico |
Jujuy (CYC) |
|||||
CONVOLVULACEAE |
||||||
Dichondra sericea Sw. |
oreja del gato |
Madurativo y
vulnerario. Se emplean sus hojas |
Misiones (CMI) |
|||
CUSCUTACEAE |
||||||
Cuscuta sp. |
icipo chumbo |
Antiinflamatorio,
contra abscesos internos, afecciones de garganta y hemoptisis, descongestivo,
diurético febrífugo, laxante, resolutivo y vulnerario |
Misiones (CMI) |
|||
CUCURBITACEAE |
||||||
Cayaponia
bonariensis (Mill.) Mart.Crov. |
tayuya |
Antihipsórico,
antisifilítico, contra la anemia y la hidropesía |
Misiones (CMI) |
|||
CYPERACEAE |
||||||
Bulbostylis
capillaris (L.) C.B. Clarke var. capillaris |
espartillo |
Contra trastornos
pulmonares y depurativo sanguíneo |
Misiones (CMI) |
|||
Cyperus
sesquiflorus (Torr.) Mattf. & Kük. ex
Kük |
capü-caty |
Estomático y
tónico |
Misiones (CMI) |
|||
Cyperus sp. |
negrillo |
Contra el
“empacho” |
Córdoba (CCS) |
|||
EPHEDRACEAE |
||||||
Ephedra chilensis C. Presl |
tramonatana |
Antiblenorrágico,
antisifilítico, contra trastornos infantiles, fracturas y luxaciones,
diurético. Se emplean sus raíces |
Tucumán (CYC) |
|||
Ephedra sp. |
tramontana |
Contra
cefalalgias y febrífugo |
Misiones (CMI) |
|||
Ephedra triandra Tul. emend. J.H. Hunz. |
tramontana |
Contra
cefalalgias y oxitócico |
Córdoba (CCS) |
|||
Oxitócico |
San Luis (CCAS) |
|||||
ERYTHROXYLACEAE |
||||||
Erythroxylum coca Lam.* |
coca |
Tónico digestivo |
Jujuy (CYC) |
|||
EUPHORBIACEAE |
||||||
Croton argenteus L. |
velamen |
Antisifilítico y
contra picaduras venenosas |
Posadas (CMI) |
|||
Croton
serratifolius Baill. |
cambalache |
Antiséptico |
Anejas-Norte
(CCS) |
|||
Croton subpannosus Mül. Arg. Ex Griseb. |
balsamo |
Antisifilítico |
Minas (CCAS) |
|||
Croton urucurana Baill. |
sangre de drago |
Antiodontálgico.
Se emplea su resina |
Misiones (CMI) |
|||
Euphorbia serpens Kunth var. microphylla
Kunth |
leche trezna |
Antiemenagogo,
contra callosidades, herpes y verrugas, diurético. Se emplea su látex |
Salta (CYC) |
|||
Jatropha curcas L. |
castor |
Purgante |
Córdoba (CCS) |
|||
Ricinus communis L. |
tártago |
Contra dolores
renales, purgante y |
Misiones (CMI) |
|||
Sapium
haematospermum Müll.Arg. |
lecherón |
Cáustico |
Jujuy (CYC) |
|||
FABACEAE |
||||||
Acacia aroma Gillies ex Hook.
& Arn. |
espinillo blanco |
Antiséptico. Se
emplean sus hojas. |
San Luis (CCAS) |
|||
tusca |
Contra
enfermedades venéreas. Se emplean sus frutos. |
Tucumán (CYC) |
||||
Caesalpinia
gilliesii (Wall. Ex Hook.) D. Dietr. |
lagaña de perro |
Insectífugo
(prevenir picaduras). Se emplea su resina. |
La Pampa (CP) |
|||
Calopogonium
caeruleum (Benth.) C. Wright ex Sauv. var.
sericeum Benth. |
cumandá-viray |
Aperitivo y
febrífugo |
Misiones (CMI) |
|||
Cassia
leptophylla Vogel |
carnaval |
Contra picaduras
venenosas |
Jujuy (CYC) |
|||
Crotolaria incana L. |
yerba del toro |
Contra el
“empacho” y tónico |
Misiones (CMI) |
|||
Enterolobium
contortisiliquum (Vell.)
Morong |
timbo |
Astringente. Se
emplean su corteza y sus frutos |
Misiones (CMI) |
|||
ceibo |
Astringente. Se
emplea su corteza |
Tucumán (CYC) |
||||
Erythrina
crista-galli L. |
ceibo |
Su corteza como
astringente y sus flores y hojas contra afecciones de garganta; analgésico y
narcótico |
Misiones (CMI) |
|||
Geoffroea
decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart |
chañar |
Antiasmático. Se
emplean sus frutos |
Jujuy (CYC) |
|||
Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. var.
amorphoides |
espina de corona |
Astringente. Se
emplean sus frutos |
Misiones (CMI) |
|||
coronillo |
Antiséptico. Se
emplean sus frutos |
Jujuy (CYC) |
||||
Inga uraguensis Hook. & Arn. |
inga |
Antiodontálgico.
Se emplean sus frutos |
Misiones (CMI) |
|||
Medicago arabica (L.) Huds.* |
trébol |
Febrífugo |
Jujuy (CYC) |
|||
Prosopis ferox Griseb. |
churqui |
Astringente y
vulnerario |
Jujuy (CYC) |
|||
Prosopis
ruscifolia Griseb. |
vinal |
Antioftálmico |
Córdoba (CCS) |
|||
Prosopis
strombulifera (Lam.) Benth. var. strombulifera |
retortuno |
Analgésico y
expectorante |
Córdoba (CCS) |
|||
Rhynchosia diversifolia Micheli |
uruzu-hée |
Expectorante |
Misiones (CMI) |
|||
Senna arnottiana (Gillies ex Hook.)
H.S. Irwin & Barneby |
sen |
Purgante |
Anejas Norte
(CCS) |
|||
Senna
occidentalis (L.) Link |
fedegoso |
Contra el
“empacho”, gastralgias, emenagogo y febrífugo |
Posadas (CMI) |
|||
café de bonpland |
Contra
dismenorreas, gastralgias y febrífugo |
Salta (CYC) |
||||
HERRERIACEAE |
||||||
Clara
ophiopogonoides Kunth Phil. |
sarzaparilla |
Depurativo
sanguíneo |
Jujuy (CYC) |
|||
IRIDACEAE |
||||||
Sisyrinchium
micranthum Cav. |
canchalagua |
Depurativo
sanguíneo |
Misiones (CMI) |
|||
LAMIACEAE |
||||||
Cantinoa
mutabilis (Rich.) Harley & J.F.B.
Pastore |
cabera-caa |
Antisifilítico |
Misiones (CMI) |
|||
Clinopodium
gilliesii (Benth.) Kuntze |
muña-muña |
Afrodisíaco,
contra el “empacho” y la esterilidad, emenagogo, estimulante y estomático |
Tucumán (CYC) |
|||
Contra el
“empacho” y febrífugo |
Jujuy (CYC) |
|||||
Clinopodium odorum (Griseb.) Harley |
peperina |
Diaforético |
Cruz del Eje
(CCAS) |
|||
Hyptis radicans (Pohl) Harley
& J.F.B. Pastore |
cambá cáa |
Antiulceroso y
madurativo |
Misiones (CMI) |
|||
Hyptis sp. |
ovecha-caa |
Antisifilítico |
Misiones (CMI) |
|||
Marrubium vulgare L. |
yerba del sapo |
Analgésico y
cicatrizante |
Córdoba (CCS) |
|||
Estomático y
vulnerario |
Minas y San Luis
(CCAS) |
|||||
Mentha sp. |
yerba buena |
Antiespasmódico y
expectorante |
Córdoba (CCS) |
|||
Antiespasmódico y
vermífugo |
Salta (CYC) |
|||||
Mentha x piperita
L.* |
menta piperita |
Anticolérico |
San Luis (CCAS) |
|||
Mentha x piperita
L.* |
menta |
Anticolérico y
estimulante |
Jujuy (CYC) |
|||
Mentha x rotundifolia
(L.) Hudson* |
piperina |
Antiodontálgico,
contra el “empacho”, gastralgias y vermífugo |
San Luis (CCAS) |
|||
Ocimum selloi Benth. |
alvahaca del
campo |
Analgésico,
antiemenagogo, contra gastralgias, diaforético, diurético y vulnerario |
Misiones (CMI) |
|||
Ocimum sp. |
albahaca de
bañado |
Diaforético |
Santa Ana (CMI) |
|||
Scutellaria sp. |
poleo |
Contra el
“empacho” y el “dolor de costado” |
Misiones (CMI) |
|||
LAURACEAE |
||||||
Laurus nobilis L.* |
laurel |
Contra picaduras
venenosas |
Jujuy (CYC) |
|||
Ocotea
diospyrifolia (Meisn.) Mez |
laurel blanco |
Carminativo,
diurético y emenagogo. Se emplean sus hojas |
Misiones (CMI) |
|||
Ocotea porphyria (Griseb.) van
der Werff |
laurel negro |
Carminativo y diurético. Se emplean sus
hojas |
Misiones (CMI) |
|||
LORANTHACEAE |
||||||
Ligaria cuneifolia (Ruiz & Pav.) Tiegh. |
suelda con suelda |
Contra fracturas
y luxaciones |
San Justo (CCS) |
|||
suelda con suelda
|
Contra fracturas
y luxaciones |
Salta (CYC) |
||||
liga blanca |
Diurético. Se
emplean sus hojas y flores |
San Luis (CCAS) |
||||
LYTHRACEAE |
||||||
Cuphea sp. |
icipo-pere |
Depurativo
sanguíneo, diurético y purgante |
Misiones (CMI) |
|||
Heimia salicifolia (Kunth) Link |
romero de
castilla |
Antiséptico |
Anejas-Norte
(CCS) |
|||
MALVACEAE |
||||||
Alcea rosea L.* |
raiz de altea |
Emoliente,
expectorante y referescante |
Jujuy (CYC) |
|||
Malva sp. |
malvas |
Emoliente |
Jujuy (CYC) |
|||
Malvastrum sp. |
malvisco |
Emoliente |
Jujuy (CYC) |
|||
Modiolastrum
malvifolium (Griseb.) K. Schum. |
mercurio, |
Antihipsórico |
Misiones (CMI) |
|||
Pavonia hastata Cav. |
malvisco |
Antiinflamatorio
y depurativo sanguíneo |
Misiones (CMI) |
|||
Sida sp. |
yerba del potro |
Madurativo |
Córdoba (CCS) |
|||
Sphaeralcea
bonariensis (Cav.) Griseb. |
malva |
Emoliente |
Cruz del Eje
(CCAS) |
|||
Sphaeralcea
bonariensis (Cav.) Griseb. |
malvavisco |
Antiinflamatorio |
Salta (CYC) |
|||
Sphaeralcea
brevipes (Phil.) Krapov. |
malvavisco |
Emoliente |
Córdoba (CCS) |
|||
Sphaeralcea brevipes (Phil.) Krapov. |
malvavisco |
Contra afecciones
de garganta. Se emplean sus hojas, flores y raíces |
La Pampa (CP) |
|||
MELIACEAE |
||||||
Cedrela fissilis Vell. |
cedro |
Antiulceroso,
contra aftas, pústulas, fracturas y luxaciones, febrífugo. Se emplea su leño |
Misiones (CMI) |
|||
Melia azedarach L.* |
paraíso |
Astringente,
madurativo y purgante. Se emplea su corteza |
Misiones (CMI) |
|||
MYRTACEAE |
||||||
Campomanesia
xanthocarpa O. Berg var.
xanthocarpa |
guabiroba,
guabira |
Contra el
“chujcho” y tónico. Se emplean sus hojas |
Misiones (CMI) |
|||
OLACACEAE |
||||||
Ximenia americana L. |
abriboquilla del
campo |
Purgante. Se
emplean sus hojas |
San Luis (CCAS) |
|||
OROBANCHACEAE |
||||||
Agalinis
genistifolia (Cham. & Schltdl.) D’Arcy |
salvia de la hora |
Contra el “aire”
y la “parálisis” |
San Luis (CCAS) |
|||
PAPAVERACEAE |
||||||
Argemone
subfusiformis G.B. Ownbey |
cardo santo |
Antioftálmico,
contra picaduras venenosas y purgante |
Salta (CYC) |
|||
cardo santo |
Depurativo
sanguíneo y purgante. Se emplean sus flores |
Anejas Norte
(CCS) |
||||
ortiguilla |
Trastornos de la
vejiga. Se emplea su parte aérea. Emenagogo. Se emplean sus flores |
Minas (CCAS) |
||||
Papaver
somniferum L.* |
amapola |
Antiinflamatorio |
Jujuy (CYC) |
|||
PASSIFLORACEAE |
||||||
Passiflora
caerulea L. |
granadilla |
Febrífugo |
Cruz del Eje (CCAS) |
|||
Passiflora mooreana Hook. f. |
granadilla |
Contra afecciones
de garganta |
Córdoba (CCS) |
|||
Passiflora sp. |
granadilla |
Antidisentérico.
Se emplean sus frutos |
Jujuy(CYC) |
|||
PHYTOLACCACEAE |
||||||
Phytolacca dioica L. |
ombú |
Cicatrizante,
purgante y vulnerario. Se emplean sus hojas |
Misiones (CMI) |
|||
Petiveria
alliacea L. |
pipi |
Antiodontálgico, contra reumatismo,
hidrofobia, picaduras venenosas y febrífugo. Se emplean sus raíces |
Misiones (CMI) |
|||
PIPERACEAE |
||||||
Peperomia sp. |
yatebu-caá |
Febrífugo, Tónico |
Misiones (CMI) |
|||
Piper amalago L. |
tuya renepia |
Estomático |
Misiones (CMI) |
|||
Piper sp. |
pariparoba |
Contra
dismenorreas, “entrañas”, leucorrea y febrífugo |
Misiones (CMI) |
|||
PLANTAGINACEAE |
||||||
Plantago
bismarckii Niederl. |
llantén de
bismarck |
Astringente |
Buenos Aires
(S/D) |
|||
Plantago major L. |
llantén de roca |
Antiinflamatorio
y antimicótico |
Buenos Aires
(S/D) |
|||
Plantago sp. |
llantén |
Antiséptico y
antiulceroso |
Córdoba (CCS) |
|||
Plantago tomentosa Lam. ssp. tomentosa |
llantén |
Antiinflamatorio,
antioftálmico, antisifilítico, astringente, vulnerario |
Salta (CYC) |
|||
Antiinflamatorio
y astringente. Se emplean sus hojas. |
Jujuy(CYC) |
|||||
Scoparia ericacea
Cham. & Schltdl. |
basurina de botón |
Antiinflamatorio
y contra el “empacho” |
Misiones (CMI) |
|||
PLUMBAGINACEAE |
||||||
Limonium brasiliense (Boiss.) Kuntze |
guaicuru |
Contra
dismenorreas, erupciones cutáneas y trastornos vías urinarias |
Misiones (CMI) |
|||
POACEAE |
||||||
Cenchrus
myosuroides Kunth. |
cadillo |
Purgante |
Córdoba (CCS) |
|||
Panicum sp. |
graminea |
Purgante |
Córdoba (CCS) |
|||
Schizachyrium
condensatum (Kunth) Nees |
cola de zorro |
Antidisentérico |
Misiones (CMI) |
|||
POLYGONACEAE |
||||||
Muehlenbeckia
sagittifolia (Ortega) Meisn. |
zarza |
Antigotoso,
antiinflamatorio, antisifilítico, contra trastornos hepáticos y el
reumatismo. Se emplea su parte áerea. |
Tucumán (CYC) |
|||
Polygonum
aviculare L. |
sanguinaria |
Depurativo
sanguíneo |
Jujuy (CYC) |
|||
Polygonum punctatum Elliott (sub Polygonum
acre var. leptostachyum) |
yerba del bicho,
caatay |
Contra
hemorroides y refrescante |
Misiones (CMI) |
|||
ajicillo |
Antiodontálgico y
antiséptico |
Córdoba (CCS) |
||||
Rumex crispus L. |
romaza |
Antiinflamatorio
y antimicótico |
Jujuy (CYC) |
|||
RANUNCULACEAE |
||||||
Clematis dioica L. var. brasiliana (DC.) Eichler |
tuya-rendibá |
Antimicótico,
contra la hidrofobia, la hidropesía y picaduras venenosas, estornutorio |
Misiones (CMI) |
|||
Clematis
montevidensis Spreng. var. montevidensis |
bejuco |
Contra picaduras
venenosas |
Jujuy (CYC) |
|||
loconte |
Estornutorio |
Córdoba (CCS) |
||||
RHAMNACEAE |
||||||
Discaria
americana Gillies & Hook. |
quina del campo |
Febrífugo. Se
emplean sus raíces. |
Posadas (CMI) |
|||
Sarcomphalus
mistol (Griseb.) Hauenschild |
mistol |
Contra picaduras
venenosas. Se emplean sus frutos |
Córdoba (CCS) |
|||
ROSACEAE |
||||||
Cydonia oblonga Mill. * |
membrillo |
Astringente |
Jujuy (CYC) |
|||
Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze |
perlilla |
Antigonorreico,
aperitivo, astringente, carminativo, contra hemorroides, febrífugo y
purgante. Se emplean sus raíces |
Tucumán (CYC) |
|||
Rubus imperialis Cham. &
Schltdl. |
mora |
Astringente |
Jujuy(CYC) |
|||
RUBIACEAE |
||||||
Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. |
cascarilla |
Febrífugo. Se
emplean sus tallos |
Salta (CYC) |
|||
Galium hirtum Lam. |
cangai |
Contra el
reumatismo. Se emplean sus raíces |
Misiones (CMI) |
|||
RUTACEAE |
||||||
Pilocarpus
pennatifolius Lem. |
yaborandy,
ibiratai, cutia |
Diaforético |
Misiones (CMI) |
|||
Ruta chalepensis L.* |
ruda |
Contra el
reumatismo y estomático |
Cruz del Eje
(CCAS) |
|||
Diaforético |
Córdoba (CCS) |
|||||
Antiotálgico,
antiséptico y emoliente |
Jujuy (CYC) |
|||||
Zanthoxylum coco Gillies ex Hook.
f. & Arn. |
coco |
Diaforético. Se
emplean sus hojas y corteza |
Catamarca (S/D) |
|||
Zanthoxylum coco Gillies ex Hook.
f. & Arn. |
coco |
Astringente y diaforético. Se emplean
sus hojas y corteza |
San Luis (CCAS) |
|||
SALICACEAE |
||||||
Salix babylonica L.* |
sauce |
Antiinflamatorio,
antitusivo, contra la escarlatina y diaforético |
Jujuy (CYC) |
|||
SAPINDACEAE |
||||||
Allophylus edulis (A. St.-Hil., A.
Juss. & Cambess.) Hieron. ex
Niederl. |
chalchal |
Astringente. Se
emplean sus frutos |
Jujuy (CYC) |
|||
Diatenopteryx
sorbifolia Radlk. |
farina seca |
Contra
espermatorrea. Se emplea su corteza |
Misiones (CMI) |
|||
Serjania sp. |
parilla |
Depurativo
sanguíneo |
Jujuy (CYC) |
|||
SCROPHULARIACEAE |
||||||
Buddleja
cordobensis Griseb. |
sana lo todo |
Antidiarreico,
antiinflamatorio, contra gastralgias y vulnerario. Se emplean sus hojas |
San Luis (CCAS) |
|||
sanalotodo |
Depurativo
sanguíneo |
Misiones (CMI) |
||||
Buddleja
stachyoides Cham. Schl. |
yerba del soldado |
Contra erisipela
y erupciones cutáneas |
Misiones (CMI) |
|||
Buddleja
tucumanensis Griseb. |
matico |
Antiulceroso,
astringente, contra enfermedades venéreas. Se emplean sus hojas |