Abstract. Costa M. C.; M. J. Loyola, D. Osés, V. A. Vergara Roig & S. C. Kivatinitz. 2016. Palynological markers of honeys from the northwest of Córdoba province, Argentina. Darwiniana, nueva serie 4(2): 277-290.
A melisopalynological study of 49 honeys samples from the northwest of Córdoba province was performed. Prosopis spp., Larrea divaricata, Schinopsis spp., Condalia microphylla, Sarcomphalus mistol, Cercidium praecox, Geoffroea decorticans, Capparis atamisquea, Aloysia gratissima, Mimosa spp. and Schinus spp. were the most frequent and important pollen types, all of them correspond to native species. Four different groups were validated by the discriminant analysis, Traslasierra, Perisalina, Chaco Arido and Chaco Serrano, some species were proposed to differentiate between them: Schinus areira, Maytenus vitis-idaea, Cantinoa mutabilis and Schinopsis spp. respectively. Pollen types with the highest species importance index and frequencies are proposed as markers to be used in designation of origin.
Keywords. Geographical origin; honey; melissopalynology; native flora.
Resumen. Costa M. C.; M. J. Loyola, D. Osés, V. A. Vergara Roig & S. C. Kivatinitz. 2016. Marcadores polínicos en mieles del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Darwiniana, nueva serie 4(2): 277-290.
Se realizó el estudio melisopalinológico de 49 muestras de miel provenientes del noroeste de la provincia de Córdoba. Prosopis spp., Larrea divaricata, Schinopsis spp., Condalia microphylla, Sarcomphalus mistol, Cercidium praecox, Geoffroea decorticans, Capparis atamisquea, Aloysia gratissima, Mimosa spp. y Schinus spp. fueron los tipos polínicos de mayor importancia y frecuencia de aparición, todos representantes de la flora nativa. Cuatro grupos de mieles se diferenciaron por análisis discriminante: Traslasierra, Perisalina, Chaco Árido y Chaco Serrano; algunas especies permitieron diferenciarlos entre sí: Schinus areira, Maytenus vitis-idaea, Cantinoa mutabilis y Schinopsis spp., respectivamente. Los tipos polínicos con mayor índice de importancia de especie y frecuencia se proponen como marcadores útiles para la Denominación de Origen.
Palabras clave. Flora nativa; melisopalinología; miel; origen geográfico.
INTRODUCCIÓN
La diferenciación de las mieles por su origen geográfico y botánico se ha convertido a nivel mundial en una estrategia para dar valor agregado a las mismas (Oddo & Piro, 2004; Montenegro et al., 2010; Ramírez-Arriaga et al., 2011; Escuredo et al., 2012; Yang et al., 2012, Costa et al., 2013). Los ecosistemas naturales se han visto afectados porque el hombre ha destruido la vegetación original para la implementación de la agricultura o cría de ganado en diferentes regiones del país. Este avance de la frontera agrícola ganadera en desmedro del bosque nativo en Córdoba ha ocurrido especialmente en los sectores planos, donde la expansión de la frontera agrícola ha transformado extensos paisajes forestales en campos de cultivo y ganadería (Zak & Cabido, 2002). Como consecuencia de ello, algunas comunidades vegetales se conservan sólo a modo de relictos, y para su protección se ha dictado el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/10, decreto reglamentario 170/11).
Las abejas seleccionan y utilizan los recursos florales en distintas proporciones de acuerdo a su distribución y abundancia espacio-temporal en las zonas de producción apícola (Varela et al., 1991; Basilio, 2000; Montenegro et al., 2003). Las mieles producidas por Apis mellifera L. presentan diferente sabor, color y olor, dependiendo del néctar de las especies florales que hayan utilizado para su elaboración. La melisopalinología, es una disciplina que permite determinar el origen botánico de la miel a través del análisis del polen, dotándola de valor adicional al aseverar su origen botánico y geográfico. Además, el conocimiento de las especies nectaríferas visitadas por las abejas permite mejorar el manejo del apiario.
De acuerdo a lo informado por la subsecretaría de Alimentos y Bebidas, del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Argentina exportó durante el año 2015, 44.330 toneladas de miel a granel, es decir, sin caracterizar el producto. En la provincia de Córdoba la actividad apícola se basa principalmente en la producción de miel, aportando históricamente el 10% de la producción nacional. El plan estratégico Argentina Apícola tiene como primer objetivo “incrementar el valor agregado de los productos apícolas argentinos comercializados en el mundo consolidando la imagen de su calidad diferenciada en el mercado internacional e incorporando la identificación de origen”, lo cual refleja que los apicultores aún no han logrado aprovechar el alto potencial que tiene el mercado externo debido a la poca caracterización y diferenciación de sus productos.
El noroeste de Córdoba está caracterizado por un ambiente árido que no es favorable a la producción agrícola ganadera como lo son otras zonas del este y sur de la Provincia. Esta región presenta oportunidades únicas para la producción apícola de alto valor agregado, ya que se unen la conservación del bosque nativo y por lo tanto el escaso uso de agroquímicos y dado que la apicultura es una producción tradicionalmente importante, más de 550 apicultores nucleados en cooperativas que defienden los bosques nativos como condición necesaria para el sostén de su producción. En ambientes frágiles para la práctica de la ganadería, como aquellos que se encuentran en zonas serranas y cuencas medias hídricas, la apicultura está aceptada como una producción que favorece la reproducción de la flora y asociada a la mayor producción de frutos nativos de importancia forrajera para el ganado doméstico.
Esta investigación se desarrolló con el fin de determinar marcadores palinológicos para la diferenciación botánica y geográfica de las mieles producidas en el noroeste de la provincia de Córdoba, y a su vez, incrementar el conocimiento sobre la flora melífera utilizada por Apis mellifera en el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio abarca los departamentos Cruz del Eje, Ischilín, Minas, Pocho, Rio Seco, San Alberto, San Javier, Sobremonte y Tulumba de la provincia de Córdoba, con una extensión aproximada de 43.917 km² ( ). Presenta una fisonomía cambiante con altitudes variables desde el departamento de San Javier, límite sur del área estudiada, donde se destaca el Cerro Champaquí, el más alto de la provincia, hasta fundirse hacia el norte con las Salinas de Ambargasta en el departamento Sobremonte. Al oeste, el límite corresponde con la provincia de La Rioja, en tanto que al este con el Mar de Ansenuza (departamentos de Río Seco y Tulumba).
La orientación norte-sur y la altitud de los sistemas orográficos condicionan las precipitaciones tanto en cantidad como en su distribución, encontrando hacia el este precipitaciones cercanas a los 1000 mm anuales, valores que van cambiando hacia el oeste, donde las lluvias no superan los 400 mm anuales y con un marcado déficit hídrico. En relación al régimen de temperaturas presenta medias térmicas de 10°C al este y se incrementan hacia el oeste con temperaturas medias de 25°C.
Con respecto a las características edáficas, en la alta montaña predominan los afloramientos rocosos prácticamente sin suelos y por consiguiente sin una vegetación de consideración, a excepción de algunos valles. Del pie de monte y hacia la zona de llanura, los suelos varían gradualmente en su textura, siendo más gruesos próximos a la montaña y disminuyendo la granulometría hacia los llanos. Presentan en general escasos tenores de materia orgánica y buena disponibilidad de nutrientes.
Desde el punto de vista fitogeográfico la zona se halla comprendida en la ecorregión del Chaco Seco con las subregiones del Chaco Árido, del Chaco Semiárido y del Chaco Serrano (Torrella & Adámoli, 2006), donde la vegetación dominante es el bosque xerófilo alternado con estepas de gramíneas duras. Como comunidades principales se destacan árboles y arbustos nativos tales como Lithraea molleoides (Vell.) Engl., Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn., Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm., Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl., Geoffroea decorticans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart y Larrea divaricata Cav. y varios taxones no identificados de los géneros Schinopsis, Schinus, Acacia y Condalia. El total del área de estudio se encuentra comprendida en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba (Ley 9814/10, decreto reglamentario 170/11), que protege la flora nativa.
Desde el punto de vista de la caracterización fitoapícola, en el área de estudio se pueden diferenciar cuatro zonas que tienen particularidades distintivas desde el punto de vista edáfico y climático que repercuten en los periodos de floración, en prácticas apícolas propias y que tienen diferentes posibilidades de producción. Para la determinación de las mismas se integraron técnicas de observación a campo de las características de vegetación y entrevistas a los apicultores, recogiendo su experiencia y conocimiento sobre los ambientes y la utilización de los recursos naturales en distintas épocas del año.
Zona perisalina (PS): corresponde al área de cobertura vegetal comprendida hasta 10 km hacia el este del límite de las Salinas Grandes y de Ambargasta. Si bien está ubicada en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, su vegetación presenta la particularidad de estar controlada por factores edáficos (elevada salinidad), que le confieren una composición y fisonomía particular. La flora de importancia apícola que se encuentra en esta zona está caracterizada por la presencia de la familia Amaranthaceae con su aporte de polen, Maytenus vitis-idaea Griseb. y Cyclolepis genistoides Gillies ex D. Don, ambas con floración temprana a finales de julio o principio de agosto, aportando polen y néctar a las colmenas.
Zona Chaco serrano (CHS): Corresponde a la masa vegetal presente entre los 700 y 1200 m s.m. Los suelos son pobres en materia orgánica y abundantes en afloramientos rocosos, a excepción de los valles. La vegetación de altura (> 1300 m s.m.) no ofrece posibilidades de producción apícola. Se destacan especies leñosas nativas como Schinopsis marginata Engl., Lithraea molleoides, Zanthoxylum coco, Schinus areira L. y Ruprechtia apetala Wedd., entre otras. También es característica la presencia de hemiparásitas de la familia Loranthaceae.
Zona de traslasierra (TLS): Delimitada por las zonas Perisalina, Chaco serrano y el límite oeste (provincia de La Rioja) del área de estudio, involucra a parte de los territorios de los departamentos San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Los suelos son arenosos y permeables en el piedemonte y se hacen más finos y arcillosos hacia la llanura. Si bien esta zona conserva gran parte del monte nativo, es importante el efecto antrópico por el avance de la frontera agrícola. Las especies vegetales de interés para la producción apícola son: Larrea divaricata, Cercidium praecox (Ruiz & Pav. ex Hook.) Harms, Geoffroea decorticans y varias especies de Prosopis y Acacia.
Zona Chaco árido (CHA): Las precipitaciones en esta región oscilan entre los 400 y 750 mm anuales y al igual que en la zona perisalina, la escasez regular de agua condiciona la actividad apícola, teniendo que ser suministrada frecuentemente por los apicultores. La flora melífera característica está representada por Sarcomphalus mistol (Griseb.) Hauenschild, Condalia spp, Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl. y Castela coccinia Griseb.
Recolección y procesamiento de las muestras
Se obtuvieron 49 muestras de miel procedentes de los apiarios donadas por apicultores, cosechadas durante dos campañas apícolas, entre los años 2011 y 2013. Siete muestras fueron recolectadas en la zona perisalina, 11 en chaco serrano, 14 en traslasierra y 17 en chaco árido. La metodología empleada para los análisis melisopalinológicos cualitativos corresponde a Louveaux et al. (1978) con posterior acetólisis según los parámetros propuestos por Erdtman (1960). También se realizaron montajes sin acetolizar. Las observaciones se efectuaron utilizando un microscopio óptico Leica DMLS2. El reconocimiento taxonómico hasta nivel de familia, género y/o especie se realizó con la ayuda de catálogos palinológicos, la colección de polen del Laboratorio de Palinología del Área de Proyectos Especiales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y por medio de comparación directa con polen de ejemplares botánicos que fueron recolectados en las cercanías de los apiarios, en un radio de 3000 m.
La frecuencia de aparición (f) se definió cómo el número de veces que un tipo polínico apareció en el total de las muestras.
La abundancia relativa (AR) de las especies se determinó contando 300 granos de polen en cada muestra. Se calcularon los valores de importancia de las especies (IE) y de las familias (IF) mediante las siguientes fórmulas (Nates-Parra et al., 2013):
IEj = Promedio AR j * Número de muestras j / Número total de muestras
IFi = ∑ Promedio AR especies de i * Número de muestras i / Número total de muestras
Donde j es el tipo polínico y i es la familia.
A cada muestra se le asignó la procedencia y se calculó el IE de cada especie. Al IE de cada grupo se lo relacionó con el IE de todas las muestras; el resultado de esta división da valores superiores a 1 cuando la especie caracteriza a la zona y un número inferior a 1 cuando está menos presente que en el área total de estudio.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis discriminante canónico, utilizando el software para análisis estadístico InfoStat, versión profesional (Di Rienzo et al., 2011). Este tipo de análisis transforma un conjunto de variables correlacionadas (variables originales) en otro conjunto de variables no correlacionadas.
RESULTADOS
Se identificaron 73 tipos polínicos pertenecientes a 29 familias botánicas. Cincuenta y dos tipos polínicos se hallaron al menos en dos muestras de miel (f ≥ 2) (Tabla 1). Veintiún tipos polínicos se encontraron solamente en una de las muestras, ocho fueron pólenes menores, presentes con el 1% al 3% (Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze, Glycine max (L.) Merril, Verbesina encelioides (Cav.) Benth. & Hook. f. ex A. Gray y especies de la familia Acanthaceae y los géneros Grindelia, Jatropha, Morus y Salvia y otros 13 estuvieron presentes en trazas, menor al 1%, (Cardiospermum grandiflorum Sw., Colletia spinosissima J. F. Gmel., Convolvulus arvensis L., Helianthus petiolaris Nutt., Melilotus albus Desr., Myrcianthes cisplatensis (Cambess.) O. Berg, Opuntia quimilo K. Schum. y Parthenium hysterophorus L. y especies de las familias Anacardiaceae y Cactaceae y géneros Centaurea, Dyckia y Oenothera (Tabla 1). La proporción de mieles monoflorales fue superior al 50 %, ya que 26 muestras tuvieron polen dominante (Tabla 1, muestras marcadas con asteriscos). La mayor cantidad de mieles monoflorales correspondieron a distintas especies de Prosopis (nueve muestras), le siguieron Schinopsis lorentzii y Larrea divaricata (con cuatro y tres muestras respectivamente). En la zona PS, las mieles monofloras fueron de Sarcomphalus mistol y Mimosa sp. Las especies mencionadas son características de la región fitogeográfica Chaqueña, por el contrario, la presencia de polen de especies exóticas fue muy bajo, el más notable fue Medicago sativa L., presente en el campo cultivado de un apicultor, que originó dos mieles monoflorales.
Tabla 1. Espectros polínicos y zonas de procedencia fitoapícola de las muestras 1-16. TLS, Traslasierra; PS, Perisalina. *Miel monofloral.
|
1* |
2* |
3* |
4* |
5 |
6 |
7* |
8* |
9 |
10* |
11* |
12 |
13 |
14 |
15 |
16* |
|
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
TLS |
PS |
PS |
Acanthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruellia sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Achatocarpaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Achatocarpus praecox |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Amaranthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atriplex sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1,4 |
|
Gomphrena pulchella |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2,0 |
|
1,5 |
|
|
Tipo Chenopodium |
8,8 |
|
|
|
|
0,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anacardiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lithraea molleoides |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1,0 |
|
|
|
|
Schinopsis spp. |
58 |
|
|
|
4,7 |
3,8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Schinus areira |
|
|
|
|
|
|
|
|
3,8 |
|
|
4,1 |
5,9 |
13,8 |
|
|
Schinus fasciculatus |
|
|
|
|
|
|
|
2,4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Apocynaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aspidosperma quebracho-blanco |
|
|
|
12 |
|
|
|
|
|
|
1,2 |
6,1 |
1,0 |
1,0 |
2,2 |
|
Arecaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trithrinax campestris |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asteraceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Baccharis spp. |
|
|
|
|
3,8 |
|
|
|
|
6,6 |
|
13,2 |
4,5 |
|
|
|
Carduus acanthoides |
|
|
|
5,5 |
2,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Flourensia campestris |
|
|
|
|
|
0,5 |
|
|
|
|
|
15,3 |
|
8,7 |
|
|
Gaillardia megapotamica |
|
|
|
|
6,7 |
|
|
|
|
|
|
|
3,0 |
|
|
|
Boraginaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Heliotropium sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Brassicaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo Brassica |
|
|
0,7 |
4,3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cactaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Opuntia spp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,6 |
Cannabaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Celtis ehrenbergiana |
6,4 |
1,7 |
|
|
2,0 |
2,0 |
2,7 |
|
0,9 |
|
|
|
|
|
1,4 |
0,5 |
Capparaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capparis atamisquea |
|
|
|
10,5 |
|
6,3 |
5,5 |
3,7 |
2,0 |
9,0 |
|
6,1 |
|
1,0 |
15,8 |
|
Celastraceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Maytenus vitis-idaea |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convolvulaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convolvulus sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15,2 |
|
1,0 |
|
|
Cucurbitaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cucurbitaceae |
6,4 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Euphorbiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jatropha sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acacia spp. |
|
2,3 |
|
|
|
|
|
6,3 |
|
|
|
|
|
3,0 |
1,8 |
1,5 |
Cercidium praecox |
|
6,8 |
|
54,7 |
22,3 |
8,8 |
|
4,2 |
12,6 |
10 |
4,9 |
2,0 |
3,5 |
|
2,3 |
|
Geoffroea decorticans |
|
|
79 |
|
6,7 |
11,6 |
|
|
6,8 |
|
|
|
5,2 |
|
|
|
Medicago sativa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mimosa sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
1,0 |
|
|
|
|
|
|
|
Mimozyganthus carinatus |
|
|
|
|
|
|
12,7 |
12,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Parkinsonia aculeata |
|
|
0,7 |
|
3,4 |
|
|
|
|
|
|
2,5 |
|
|
2,6 |
|
Prosopis spp. |
16 |
60,0 |
|
3,8 |
22,3 |
30,4 |
60,0 |
11,6 |
27,0 |
64,5 |
84,0 |
13,2 |
29,8 |
13,0 |
8,8 |
7,7 |
Senna aphylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vicia sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6,4 |
|
Lamiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cantinoa mutabilis |
|
|
|
|
|
|
|
1,6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Loranthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tripodanthus flagellaris |
|
|
|
|
|
1,6 |
|
|
|
0,9 |
|
|
|
|
|
|
Myrtaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eucalyptus sp. |
|
|
1,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5,2 |
|
4,0 |
|
Olacaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ximenia americana |
|
|
|
|
|
2,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Poaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Poaceae |
4,4 |
|
|
|
|
2,2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Polygonaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruprechtia apetala |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3,8 |
8,7 |
|
|
Rhamnaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colletia spinosissima |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Condalia microphylla |
|
|
|
|
6,0 |
|
|
|
0,9 |
|
|
|
5,0 |
|
20,8 |
|
Sarcomphalus mistol |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
79,5 |
Sapindaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Urvillea chacôensis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Simaroubaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Castela coccinea |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Solanaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lycium ciliatum |
|
|
|
|
|
9,0 |
7,0 |
5,3 |
|
|
4,4 |
|
|
|
|
|
Verbenaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aloysia gratissima |
|
1,7 |
|
|
8,0 |
2,3 |
|
|
|
|
|
6,6 |
6,6 |
7,0 |
7,0 |
|
Lippia sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
15,0 |
12,5 |
|
|
Lippia turbinata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1,0 |
|
|
Zygophyllaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bulnesia retama |
|
|
|
|
|
|
|
|
13,8 |
|
|
|
|
|
|
|
Larrea divaricata |
|
27,5 |
18,6 |
7,6 |
7,4 |
17,4 |
12,0 |
50,2 |
29,8 |
9,0 |
5,5 |
11,2 |
10,5 |
26,0 |
25,5 |
10,2 |
Porlieria microphylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1,0 |
|
|
Indeterminado |
1 |
|
|
1,6 |
4,0 |
1,4 |
|
|
1,4 |
|
|
1,5 |
1,0 |
2,2 |
|
|
Tabla 1. (Continuación). Espectros polínicos y zonas de procedencia fitoapícola de las muestras 17-32. PS, Perisalina; CHA, Chaco árido. *Miel monofloral.
|
17 |
18 |
19* |
20 |
21 |
22* |
23* |
24* |
25* |
26* |
27 |
28 |
29* |
30 |
31 |
32* |
|
PS |
PS |
CHA |
PS |
PS |
PS |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
CHA |
Acanthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruellia sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
Achatocarpaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Achatocarpus praecox |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Amaranthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Atriplex sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4,5 |
|
Gomphrena pulchella |
|
|
|
|
|
|
0,8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo Chenopodium |
|
|
|
|
3,4 |
|
2,6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anacardiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lithraea molleoides |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Schinopsis spp. |
|
|
|
4,6 |
8,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
6,9 |
43,0 |
47,7 |
Schinus areira |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Schinus fasciculatus |
15,0 |
|
4,7 |
6,3 |
|
|
1,3 |
|
3,4 |
|
7,3 |
|
2,1 |
|
|
|
Apocynaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aspidosperma quebracho-blanco |
|
2,2 |
|
3,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,3 |
1,5 |
|
Arecaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trithrinax campestris |
|
|
|
|
|
|
9,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Asteraceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Baccharis spp. |
|
|
|
|
|
|
1,8 |
|
|
1,0 |
|
|
|
|
|
|
Carduus acanthoides |
|
|
|
|
|
|
0,4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Flourensia campestris |
|
|
|
4,6 |
2,7 |
|
3,9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4,6 |
Gaillardia megapotamica |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0,6 |
7,5 |
|
Boraginaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Heliotropium sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Brassicaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo Brassica |
|
|
|
|
|
|
2,6 |
|
|
1,6 |
|
|
|
6,9 |
|
|
Cactaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Opuntia spp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cannabaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Celtis ehrenbergiana |
1,7 |
|
|
|
|
|
0,4 |
|
2,7 |
|
|
|
|
|
|
|
Capparaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Capparis atamisquea |
8,7 |
10,0 |
9,4 |
|
13,7 |
|
|
11,0 |
|
3,3 |
8,8 |
10,6 |
4,2 |
|
|
|
Celastraceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Maytenus vitis-idaea |
|
1,8 |
|
6,0 |
|
|
2,6 |
|
|
3,3 |
|
|
2,1 |
3,7 |
|
|
Convolvulaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convolvulus sp. |
1,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cucurbitaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cucurbitaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Euphorbiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jatropha sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fabaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acacia spp. |
|
0,7 |
|
11,0 |
|
|
|
|
5,5 |
1,0 |
16,0 |
|
|
3,3 |
|
2,3 |
Cercidium praecox |
3,5 |
6,7 |
2,4 |
3,0 |
8,2 |
|
4,5 |
|
|
|
|
2,9 |
|
4,7 |
10,0 |
|
Geoffroea decorticans |
2,0 |
4,8 |
|
|
|
|
|
|
|
4,4 |
|
|
|
11,6 |
|
|
Medicago sativa |
|
|
|
|
|
|
67,9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mimosa sp. |
4,9 |
5,5 |
|
8,0 |
6,8 |
93,0 |
|
|
6,9 |
|
5,4 |
2,5 |
|
|
|
|
Mimozyganthus carinatus |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parkinsonia aculeata |
|
|
|
6,0 |
4,8 |
|
|
|
4,0 |
|
|
|
2,1 |
|
|
|
Prosopis spp. |
21,0 |
2,6 |
8,6 |
11,0 |
9,6 |
1,7 |
0,9 |
|
|
7,7 |
28,0 |
16,6 |
11,6 |
25,6 |
4,0 |
|
Senna aphylla |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vicia sp. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4,8 |
|
|
|
|
|
Lamiaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cantinoa mutabilis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2,5 |
|
|
|
|
Loranthaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tripodanthus flagellaris |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Myrtaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eucalyptus sp. |
|
0,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1,3 |
0,5 |
|
Olacaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ximenia americana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18,6 |
|
|
|
Poaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Poaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Polygonaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ruprechtia apetala |
|
1,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Rhamnaceae |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colletia spinosissima |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Condalia microphylla |
13,6 |
8,0 |
|
|
|
|
|
|