El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken

Autores/as

  • Raúl Pozner Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-ANCEFN), Labardén 200, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-1467-1441
  • Federico Cápula Instituto de Botánica Darwinion (CONICET-ANCEFN), Labardén 200, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0009-0001-3758-7365
  • Guillermina Couso Departamento Científico de Arqueología, FCNYM, Universidad Nacional de la Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Valentín Virasoro 732, C1405BDB CABA, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5679-9630
  • Graciela Blanco Instituto Histórico Municipal de San Isidro, Adrián Béccar Varela 774, B1642 San Isidro, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0009-0006-3027-5330

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2023.111.1116

Palabras clave:

Arquitectura Neotihuanacota, Art Deco, Arturo Prins, Cristóbal M. Hicken, Darwinion, edificios públicos, etnografía prehispánica, Fernando de Estrada, frisos, IBODA, indigenismo, Masonería, ornamentación, patrimonio arquitectónico, portal, semiótica

Resumen

El Instituto de Botánica Darwinion (CONICET y ANCEFyN) fue fundado por Cristóbal María Hicken a fines de 1910, en el partido de San Martín, como su laboratorio particular de investigación botánica. Su nombre honra a Charles Darwin por su brillante teoría de la evolución biológica. En 1924, Cristóbal M. Hicken hizo público su deseo de legar el Instituto de Botánica Darwinion al Estado Nacional, hecho que se concretó recién en 1934. A comienzos de la década de 1930, decidió trasladar el Instituto de Botánica Darwinion a un nuevo edificio, ubicado en el partido de San Isidro, construido especialmente para contener el instituto y su vivienda de retiro. Luego de 87 años de existencia y cinco ampliaciones, el edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro mantiene su integridad y es una obra que llama la atención del público en general, y de profesionales de la arquitectura y del diseño en particular. Sobre la base del estudio de las características edilicias y del pensamiento de Cristóbal M. Hicken, el objetivo principal de este trabajo es evaluar si la estructura externa e interna del edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, junto con la ornamentación y distribución de funciones originales de cada sala, responden solamente a un diseño estético y funcional o si, además, poseen un significado simbólico, una visión del mundo, un mensaje silencioso para quien quiera (y sepa) entender. Con este propósito central como guía, realizamos una investigación multidisciplinaria para tratar de reconstruir la visión de Cristóbal M. Hicken en el diseño del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro. Partimos del análisis del edificio original del Partido de San Martín en busca de posibles antecedentes de diseño para luego dedicarnos plenamente al edificio de San Isidro. Se estudiaron planos, documentos públicos, correspondencia, fotografías históricas, artículos académicos y de difusión de la época, información etnográfica sudamericana prehispánica, información histórica argentina entre 1860 y 1930, y se realizaron entrevistas con familiares, arquitectos e historiadores. En síntesis, el Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro fue creado como un museo y laboratorio más una vivienda. El diseño del museo responde al concepto de “templo de la Botánica” manifestado por el propio Cristóbal M. Hicken, y cuyo primer reflejo se observa en la etimología del nombre del instituto. Su ornamentación es ecléctica, pues combina símbolos de culturas prehispánicas andinas con símbolos de la cultura occidental, y está estructurada de acuerdo con cada salón (portal, salas frontales, herbario, biblioteca) y a la orientación (hacia la calle o hacia el jardín interno). Esta ornamentación funciona como un discurso en clave simbólica con múltiples mensajes para el visitante: refleja una identidad argentina originaria, fundacional y antigua, que a su vez comunica que se trata de un lugar donde se produce un silencioso y fértil develar del conocimiento, de los secretos de la evolución, protegido por la propia Naturaleza de males y desgracias. El diseño de la planta del instituto, del portal, la terraza de acceso y el jardín interno refleja valores masónicos a través del lenguaje simbólico, propio y tradicional de la masonería. Asimismo, se muestra evidencia del gran interés de Cristóbal M. Hicken por las culturas prehispánicas andinas, su refinado conocimiento de la mitología greco-romana, su pertenencia a la masonería argentina y consecuente habilidad para el lenguaje simbólico, y su conocimiento de construcción, cosmología y geometría analítica. Por estas razones, y considerando su participación en la dirección de la obra declarada por los periódicos de la época, se propone la probable intervención directa de Cristóbal M. Hicken tanto en el diseño del edificio del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro, como en el de su ornamentación. Además, se aportan pruebas acerca de la posible intervención de Arturo Prins y Fernando de Estrada en la realización del proyecto del edificio.

Citas

Ambrosetti, J. 1899. Notas de arqueología calchaquí. Buenos Aires: Imprenta y Litografía La Buenos Aires, Moreno esquina Perú.

Ambrosetti, J. 1976. Supersticiones y leyendas. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX.

Anónimo. 1908. El Librepensamiento en la República Argentina. Viernes 12 de junio de 1908. Las Dominicales. Semanario librepensador, órgano de la Federación internacional de Librepensadores en España, Portugal y América. Madrid. Año IX. Número 381.

Anónimo. 1912. Progresos de las Ciencias Naturales en el país debidos a la iniciativa privada: el “Darwinion” del Prof. Dr. Hicken. Boletín de la Sociedad Physis 1(2): 98-102.

Anónimo. 1919. Una obra chilena. Generosidad de un sabio argentino. El Mercurio, 27 de diciembre de 1919.

Anónimo. 1930. En Villa Progreso, a poca distancia del límite de la Capital, El Doctor Hicken posee el Museo de Botánica más importante de América del Sur. La Razón, 4 de enero de 1930.

Anónimo. 1933. El Museo Botánico Darwinion, que perteneció al Profesor Cristóbal M. Hicken. La Prensa, 18 de mayo de 1933.

Anónimo. 1934. Tiene gran valor el “Darwinion” legado por Hicken. La Nación, 26 de abril de 1934.

Aristizábal, D.; J. M. Arenas & P. P. Díaz. 2020. Estructuras de Apariencia. Informe de Investigación. Institución Universitaria. Colegio Mayor de Antioquia.

Bellucci, A. G. 2022. El Darwinion de San Isidro, certezas e interrogantes de un edificio original. Darwiniana, nueva serie 10(1): 288-306. DOI: https://doi.org/10.14522/darwiniana.2022.101.1055

Bessey, C. E. 1897. Phylogeny and Taxonomy of Angiosperms. Botanical Gazette 24(3): 145-178.

Bessey, C. E. 1915. The Phylogenetic Taxonomy of Flowering Plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 2(1/2): 109-164.

Blanco Blanco, E. 2016. Simbología masónica en los libros de lectura uruguayos (1920-1960). Historia de la Educación, Anuario SAHE 17(1): 94-124.

Boman, E. & H. Greslebin. 1923. Alfarería de estilo draconiano de la región diaguita. Buenos Aires: Ferrari Hnos.

Browman, D. L. 2007. La Sociedad Arqueológica de Bolivia y su influencia en el desarrollo de la práctica arqueológica en Bolivia. Nuevos Aportes 4: 29-54.

Burkart, A. & A. I. Pastore. 1937. Antecedentes y Bases de la organización del Darwinion. Darwiniana 3: 69-79.

Burkart, A. 1939a. Instituto de Botánica “Darwinion”. Donación del doctor Cristóbal M. Hicken a la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4: 321-336.

Burkart, A. 1939b. El Instituto de Botánica “Darwinion”. Memoria descriptiva. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 4: 337-356.

Burkart, A. 1951. Informe sobre las actividades del Instituto de Botánica Darwinion durante su decimocuarto período de funcionamiento desde el 1 de enero de 1950 hasta el 31 de diciembre de 1950, y plan de tareas para el año siguiente, sometido a la consideración de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. Biblioteca Instituto Darwinion.

Burkart, A. 1971. Semblanza del botánico argentino Cristóbal María Hicken, en ocasión de otorgarse en el Darwinion el Premio que perpetúa su nombre. Darwiniana 16(3-4): 803-809.

Burkart, A. 1975. Historia del Instituto de Botánica Darwinion. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires 27: 362-325.

Cadena Obando, J. 2021. Glosario Masónico. Quito: Editorial Gráficas Amaranta.

Capdevila Werning, R. 2012. Construir símbolos y hacer mundos. Las dimensiones epistemológica y ontológica de la arquitectura. Enrahonar 49: 107-120.

Castillo, T. 1918. América monumental: el palacio Posnanski de La Paz. Variedades (Lima) 561: [1137]-1140.

Chevalier, J. & A. Gheerbrant. 1990. Diccionario de Símbolos. Barcelona: Herder.

Cingolani, C. A.; L. A. Hartmann, J. Santos & N. J. Mc Naughton. 2002. U-Pb SHRIMP dating of zircons from the Buenos Aires Complexo Tandilia Belt, Río de La Plata Craton, Argentina. Actas XV Congreso Geológico Argentino 1: 149-154.

Cingolani, C. A. 2008. Tandilia - Las rocas y los fósiles más antiguos de la Argentina. CSIGA (Ed.), Sitios de Interés Geológico de la República Argentina, Tomo II: 477-494.

Cingolani, C. A. 2011. The Tandilia System of Argentina as a southern extension of the Río de la Plata craton: an overview. International Journal of Earth Sciences 100: 221-242.

Cirlot, J. E. 1997. Diccionario de Símbolos. Madrid: Siruela.

Conde, R. 2014. Cristóbal María Hicken: antecedentes del “Darwinion” en Villa Progreso, Partido de General San Martín. Cuadernos de Historia Sanmartinense 17. Villa Ballester: [el autor].

Cooper, J. C. 2000. Diccionario de Símbolos. México, Ediciones Gustavo Gili.

Cuesta Millán, J. C. 2007. Piedras Sagradas. Madrid: Ediciones Nowtilus.

Dalla Salda, L.; L. Spalletti, D. Poiré, R. De Barrio, H. Echeveste & A. Benialgo. 2006. Tandilia. Temas de Geología Argentina I, INSUGEO, Serie Correlación Geológica 21: 17-46.

Darwin, C. 1859. On the origin of species by means of natural selection, or preservation of favoured races in the struggle for life. London: John Murray.

Daza, J. C. 1997. Diccionario Akal de Franc-Masonería. Madrid: Akal.

De Masi, O. A. & M. P. Fugardo. 2022. El edificio del “Darwinion”: su historia, su estética y una autoría puesta en crisis. Poliedro 3(11): 97-147.

De Vita, P. 2021. Pablo Ducros Hicken: entre la imagen y la historia. Recuperado el 16 de agosto de 2022 de: https://museodelcineba.org/pablo-ducros-hicken-entre-la-imagen-y-la-historia/

Di Genova, F. 2021. La fascinante historia de La Copelina, la vieja embotelladora de “agua mineral radiactiva” que terminó en la ruina. La Nación, 11 de septiembre de 2021.

Dieckmann, J. G. 1912. Contribución al estudio de las solanáceas argentinas. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Buenos Aires: Coll y Grau.

Ducros Hicken, P. C. 1942. Historia criolla de una comedia americana. La Nación, 8 de febrero de 1942.

Ducros Hicken, P. C. 1961. Cristóbal M. Hicken, sabio, viajero y pintor. La Prensa, 19 de febrero de 1961.

Ducros Lenatz, P. 1936. Cristóbal M. Hicken. Palabras pronunciadas al entregar “Darwinion” al gobierno de la Nación por disposición testamentaria del donante. Buenos Aires: Imprenta y casa editora “Coni”.

El Progreso, periódico racionalista. 1910. Álbum biográfico de los Libre-Pensadores de la República Argentina en el primer Centenario de su Independencia. Buenos Aires: Talleres gráficos “Riachuelo”.

Faye, H. A. 1896. L’Origine du Monde. Théories Cosmogoniques des Anciens et des Modernes. Paris: Gauthier-Villars et Fils.

Fernández, D. N. 2019. Arturo Prins. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo 49(2): 239-258.

Frau Abrines, L. 1883. Diccionario enciclopédico de la masonería con un suplemento, seguido de la historia general de la Orden Masónica desde los tiempos más remotos hasta la época actual: obra especial y única en su género para el conocimiento de los orígenes, naturaleza, símbolos, prácticas y fines de la masonería, completado con un taller general de la francmasonería. La Habana: La Propaganda Literaria.

Gentile L., M. E. 2001. Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el noroeste argentino. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines 30(1): 27-102.

Gómez, L. 2008. La Piedra del Escándalo. Darwin en Argentina (1845-1909). Buenos Aires: Ediciones Simurg.

González, A. R. 1977. Arte precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia Cultural. Buenos Aires: Filmediciones Valero.

González, A. R. 1992. Las placas metálicas de los Andes del Sur: Contribución al estudio de las religiones precolombinas. Mainz am Rhein: Von Zabern Verlag.

González Andújar, J. L. & C. Fernández Quintanilla. 2017. Las malas hierbas. Colección ¿Qué sabemos de? Madrid: Libros de la Catarata.

Guenón, R. 1976. Símbolos fundamentales de la Ciencia Sagrada: compilación póstuma establecida y presentada por Michel Valsan. Buenos Aires: Eudeba.

Guido, A. 1925. Fusión hispano-indígena en la arquitectura colonial. Rosario: La Casa del Libro.

Guido, A. 1930. Eurindia en la arquitectura americana. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Gutiérrez Viñuales, R. 2002. Arquitectura historicista de raíces prehispánicas. Goya: revista de arte 289-290: 267-286.

Hartmann, R. 1987. Narraciones quechuas recogidas por Max Uhle a principios del siglo XX. Indiana 11: 321-385.

Hauman, L. 1910. Botánica. Buenos Aires: Ángel Estrada.

Herrero Ducloux, E. 1948. Homenaje a la memoria del Dr. Cristóbal M. Hicken. Sesión Pública en el Instituto Darwinion. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires 12: 225-228.

Hicken, C. M. 1909. Algunas plantas del altiplano del Perú. Apuntes de Historia Natural 1(10-11): 172-176.

Hicken, C. M. 1915. Un viaje al Lago Argentino. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Ingeniería.

Hicken, C. M. 1917. Un paseo por el Jardín Botánico: bajo la guía del Dr. Cristóbal M. Hicken. Buenos Aires: Centro de Estudiantes de Ingeniería.

Hicken, C. M. 1920a. Algunas plantas del altiplano del Perú. Revista Universitaria: Órgano de la Universidad de Cuzco, año IX, nro. 32, pp. 57-62.

Hicken, C. M. 1920b. La flor en el arte y en el mito. Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, Año XX, N° 213.

Hicken, C. M. 1923. Evolución de las ciencias en la República Argentina: VII. Los estudios botánicos. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni.

Hicken, C. M. 1925. La civilización de Tiahuanaco. La Nación, 11 de diciembre de 1925.

Hicken, C. M. 1933. Cómo conocí a La Copelina. La Capital, 3 de marzo de 1933.

Holmberg, E. L. 1882. Carlos Roberto Darwin. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico de El Nacional.

Hunziker, J. H. 1984. A medio siglo del fallecimiento del fundador del Darwinion, Dr. Cristóbal M. Hicken. Darwiniana 25(1-4): 1-3.

Kuon Arce, E., R.G. Viñuales, R. Gutiérrez & G.M. Viñuales. 2009. Cuzco-Buenos Aires: Ruta de Intelectualidad Americana (1900-1950). Cuzco: Universidad de San Martín de Porres.

Lafone Quevedo, S. A. 1888. Londres y Catamarca. Buenos Aires: Imprenta de Mayo.

Lafone Quevedo, S. A. 1899. Los ojos de Imaymana y el Señor de la Ventana. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 20: 446-474.

Lafone Quevedo, S. A. 1908. Tipos de alfarería en la región Diaguito-Calchaquí. Revista del Museo de La Plata 15(segunda serie, 2): 295-395.

Lappas, A. 1958. La Masonería Argentina a través de sus hombres. Buenos Aires: Estab. Gráfico de R. Rego.

Latzina, E. 1936a. Darwinion, recomposturas [Plano]. Archivo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Fïsicas y Naturales, Buenos Aires.

Latzina, E. 1936b. [Inventario general]. Archivo del Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro, Argentina.

Latzina, E. 1937. [Suplemento del Inventario general]. Archivo del Instituto de Botánica Darwinion. San Isidro, Argentina.

Lizárraga, F. & L. Salgado. 2007. Las vacas de Míster Darwin y otros ensayos. Río Negro: PubliFadecs. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.

Lozano Castro, A. 2002. La cosmología indígena, modelo simbólico de la ciudad andina. Yachayckuna 3 (Instituto Científico de Culturas Indígenas): 12-57.

Magaldi, J. B. 1949. Cristóbal M. Hicken. El sabio naturalista argentino que prestigió al País con sus descubrimientos científicos. El Pueblo, 22 de noviembre de 1949.

Memorias anuales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. https://www.ancefn.org.ar/Search.asp?criteria=memoria&a=b

Méndez, P. 2013. Tecnología extranjera en las obras de salubridad rioplatenses de los siglos XIX-XX. Agua y Territorio 1: 41-54.

Miranda, M. A. 2002. Recepción de la “fantasía científica” Darwiniana en la Argentina decimonónica (La teoría evolucionista en discursos literarios y parlamentarios). Revista Theomai 5.

Mollès, D. 2012-2013. ¿Derecha o izquierda? El anticlericalismo argentino frente a la cuestión social (1904-1910). Travesía: Revista de Historia Económica y Social 14-15: 249-276.

Moscoso, V. P. 2019. Tiwanaku: una lectura desde las vanguardias. Revista Ciencia y Cultura 23(43): 120-142.

Oliver, M. M. 1935. Es emocionante el anecdotario del sabio argentino Hicken. Ahora, periódico ilustrado, 12 de agosto de 1935.

Ortiz Luna, A. J. 2017. La iconografía de las culturas del NOA: Sunchituyoc, Santamariana, Averías. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Escuela Profesional de Arqueología.

Panofsky, E. 1996. El significado de las artes visuales. Madrid: Alianza Editorial.

Parodi, L. R. 1961. Ciento cincuenta años de botánica en la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 9: 1-68.

Porter, C. E. 1913. Nuestros colaboradores: el Dr. Cristóbal M. Hicken. Revista Chilena de Historia Natural, Año XVII(3): 137-144.

Porter, C. E. 1933. El Doctor Cristóbal M. Hicken. Revista Chilena de Historia Natural, Año XXXVII: 180-182.

Posnansky, A. 1913. El signo escalonado en las ideografías americanas con especial referencia a Tihuanacu. Berlín: Editorial Dietrich Reimer.

Posnansky, A. 1925. El hombre de hace trece mil años: ensayo de la civilización incaica, por el sabio investigador Arturo Posnansky. La Prensa, 1 de febrero de 1925.

Posnansky, A. 1942. Los conocimientos astronómicos de los constructores de Tihuanacu y su aplicación en el templo del Sol para la determinación exacta de las fechas agrícolas. La Paz: Sociedad Geográfica de La Paz.

Prendergast, F. 2015. Techniques of Field Survey, en C. L. N. Ruggles (ed.), Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy, pp. 389-409. New York: Springer Science+Business media.

Quiroga, A. 1901. La cruz en América: arqueología Argentina. Buenos Aires: Imprenta y Litografía La Buenos Aires.

Quiroga, A. 2017/1929. Folklore Calchaquí. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 328 pp. (Año de publicación del libro original: 1929, Revista de la Universidad de Buenos Aires 5: 319 pp.).

Raffino, R. A. 1990 Poblaciones Indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Tea.

Rojas, R. 1930. Silabario de la decoración Americana. Buenos Aires: La Facultad.

Rolleri, M. 2012. El simbolismo de la serpiente. Recuperado de https://publicacionesherbertore.blogspot.com/2012/10/el-simbolismo-secreto-de-la-serpiente.html

Ruiz Herrera, F. 2017. Jano: el dios de las dos caras. Recuperado el 10 de abril de 2023 de: https://vavel.media/es/2017/10/20/historia/839164-jano-el-dios-de-las-dos-caras.html

Sebastian, S. (ed.) 1985. Alciato. Emblemas. Madrid: Akal.

Schávelzon, D. 2013. La Tambería del Inca. Héctor Gresbelin, una búsqueda americana. Buenos Aires: Aspha.

Silvestri, G. 2011. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Sociedad Científica Argentina. 1901. Memoria Anual del Presidente de la Sociedad Científica Argentina. Anales de la Sociedad Científica Argentina 51: 97-111

Sociedad Científica Argentina. 1910. Memoria Anual del Presidente de la Sociedad Científica Argentina. Anales de la Sociedad Científica Argentina 69: 158-169.

Soldati, D. 2019. Arquitectura depositacional de facies dominadas por mareas en la Formación Balcarce (Paleozoico Inferior), Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001125_Soldati

Sondereguer, C. 2003. Manual de Iconografía Precolombina y su Análisis Morfológico: Cronología-Estética, Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica 1300 a.C. - 1532 d.C. Argentina: GeKa / nobuKo.

Universidad de Buenos Aires. 1901. Nómina de Graduados (1 de noviembre de 1899 - 31 de diciembre de 1900). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XIV: 165-168. Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora de Coni hermanos.

Vincenty, T. 1975. Direct and inverse solutions of geodesics on the ellipsoid with application of nested equations. Survey Review 23(176): 88-93.

Vidal de Battini, B. E. 2013. Cuentos y Leyendas populares en la Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Vienrich, A. 2006. Fábulas Quechuas. Caracas: Editorial El Perro y La Rana.

Von Rentzell, I. 1937. Las publicaciones científicas del Doctor Cristóbal M. Hicken. Darwiniana 2(4): 97-104.

Yantorno, J. A. 1934. El antiguo y floreciente San Isidro. Caras y Caretas, Año XXXVII, número 1883 (3/11/1934).

Zanazzi, B. A. 2007. Variación/selección/reestabilización en el sistema de comunicación global: la teoría de la evolución sociocultural de Herbert Spencer a Niklas Luhmann. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Zuloaga, F. O. & R. E. Pozner. 2014. Instituto de Botánica Darwinion. Historia, Presente y Futuro. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 66: 30-54.

Edificio

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Pozner, R., Cápula, F., Couso, G., & Blanco, G. (2023). El edificio histórico del Instituto de Botánica Darwinion de San Isidro: el mensaje silencioso del legado del Dr. Cristóbal M. Hicken. Darwiniana, Nueva Serie, 11(1), 180–245. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2023.111.1116

Número

Sección

Artículos invitados