Recursos vegetales y tecnofacturas en el sitio arqueológico Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna sur

Autores/as

  • María Fernanda Rodríguez Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de febrero 1378, 1426, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2024.121.1216

Palabras clave:

Arqueobotánica, cazadores-recolectores, Holoceno Medio, Puna sur, recursos vegetales, tecnofacturas

Resumen

Esta investigación contribuye a la reconstrucción del conocimiento y la dinámica del uso de espacios con recursos vegetales, a escala regional, entre 8100 y 4500 años AP en la Puna sur de la Argentina, teniendo en cuenta que durante este período, que corresponde al Holoceno Medio, hubo cambios climáticos que afectaron la distribución y la densidad de parches de recursos y de áreas óptimas/no óptimas o marginales. El Holoceno se caracteriza en la Puna por una marcada aridez que se profundiza en el mencionado lapso, de ahí que se hayan producido cambios vinculados con la distribución de los recursos vegetales. Enmarcado en esta perspectiva, este trabajo se centra en el sitio Cueva Salamanca 1 ubicado en el curso medio-inferior del Río Las Pitas, microrregión de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. El objetivo general es continuar el análisis de la confección de tecnofacturas en dicho sitio haciendo hincapié en las áreas de captación y la procedencia de los recursos empleados como materia prima. El conocimiento de las especies utilizadas y su procedencia determinaron los pasos a seguir desde el punto de vista metodológico: prospecciones en torno al sitio arqueológico, colección e identificación de las especies vegetales que se desarrollan en el área, identificación de las especies arqueológicas mediante estudios de anatomía comparada en relación con los taxones actuales presentes en el área, recurriendo al Herbario SI para la determinación de especies no locales.

Citas

Aguirre, M. G. 2012. Recursos Vegetales: Uso, Consumo y Producción en la Puna Meridional Argentina (5000-1500 AP). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Aguirre, M. G. 2015. Antracología en Antofagasta de la Sierra. Propuesta metodológica, en C. Belmar & V. S. Lema (eds.), Avances y desafíos metodológicos en arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica, pp. 352-371. Monografías Arqueológicas. Santiago de Chile: Facultad de Patrimonio Cultural y Educación, Universidad SEK.

Apóstolo, N.; M. F. Rodríguez & L. Pintar. 2019. Macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Paleoambiente y uso de la vegetación durante el Holoceno. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54(1): 43-65. DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23586

Aschero, C. A. 1999. El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En J. Berenguer & F. Gallardo. Arte rupestre en los Andes de Capricornio, pp. 97-135. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.

Aschero, C. A. 2010. Arqueologías de Puna y Patagonia centro-meridional: Comentarios generales y aporte al estudio de los cazadores-recolectores puneños en los proyectos dirigidos desde el IAM (1991-2009). En C. Aschero, P. Arenas & C. Taboada, (eds.), Rastros en el camino…. Trayectos e identidades de una institución. Homenaje a los 80 años del IAMUNT, pp. 257-293. San Miguel de Tucumán: EDUNT.

Aschero, C. A. 2011. Holoceno medio en la Puna argentina: Dos puntos de observación para la cultura material y una perspectiva regional. En M. Mondini, J. Martínez, H. Muscio & B. Marconetto (eds.), Poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste argentino durante el Holoceno medio, pp. 33-43. Córdoba: Grafica Corintios 13.

Aschero, C. A; L. Manzi & A. Gómez. 1993-1994. Producción lítica y uso del espacio en el nivel 2b4 de Quebrada Seca 3. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 191-214.

Aschero C. & S. Hocsman 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). Chungara Revista de Antropología Chilena 43: 393-411.

Babot, M. P. 2004. Tecnología y Utilización de Artefactos en el Noroeste Prehispánico. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Babot, M. P. 2005a. Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En B. Marconetto, N. Oliszewski & M. P. Babot (eds.), Investigaciones arqueobotánicas en Latinoamérica: estudios de casos y propuestas metodológicas, pp. 95-125. Córdoba: Centro Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Babot, M. P. 2005b. Plant resource processing by Argentinian Puna hunter-gatherers (ca. 7000-3200 B.P): microffosil record. Phytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolith Research 17 (2): 9-10.

Boelcke, O. 1986. Plantas vasculares de la Argentina. Nativas y Exóticas. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Cabrera A. L. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas 11: 317-413.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. En W. F. Kugler (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Ed. 2, 2, pp. 1-85. Buenos Aires: Acme.

Capparelli, A.; Oliszewski, N. & M. Pochettino. 2007. Historia y estado actual de las investigaciones paleoetnobotánicas en Argentina. En F. Oliva, N. de Grandis & J. Rodríguez (eds.), Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo 3, pp. 701-718. Rosario: Laborde.

Gnecco, C. & J. Aceituno. 2004. Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de Sudamérica. Complutum 15: 151-164.

Civalero, M. T. & N. Franco. 2003. Early human occupations in western Santa Cruz province, southernmost South America. Quaternary International 109-110: 77-86.

D´Ambrogio de Argüeso, A. 1986. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Buenos Aires: Hemisferio Sur.

Escola, P. S. 1993. De percusión y percutores. Palimpsesto. Revista de Arqueología 3: 33-52.

Escola, P.; A. Nasti, J. Reales & D. Olivera. 1992-1993. Prospecciones arqueológicas en las quebradas de la margen occidental del Salar de Antofalla, Catamarca (Puna Meridional Argentina): Resultados preliminares. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 14: 171-190

Franco, N. 2002. Es posible diferenciar los conjuntos líticos atribuidos a la exploración de un espacio de los correspondientes a otras etapas del poblamiento. Revista Werken 3: 119-132.

Grove, M. 2009. Hunter-gatherer movement patterns: causes and constraints. Journal of Anthropological Archaeology 28: 222-233.

Grove, M., 2010. Logistical mobility reduces subsistence risk in hunting economies. Journal of Archaeological Science 37: 1913-1921.

Haber, A. 1992. Pastores y pasturas. Recursos forrajeros en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) en relación a la ocupación Formativa. Shincal 2: 15-23.

Hocsman, S. 2006. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500-1500 AP. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Kelly, R. 2013. The Lifeways of Hunter-Gatherers. The Foraging Spectrum. Cambridge, New York: University Press.

Kiesling, R. 1978. El género Trichocereus (Cactaceae): Las especies de la Rep. Argentina. Darwiniana 21(2-4): 263 - 330.

Lema, V. S. 2017. Geografías y prácticas: plantas que circulan, que se quedan y que se van para no volver. En B. N. Ventura, M. G. Ortiz & M. B. Cremonte. Arqueología de la vertiente oriental Surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, pp. 267-278. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Martínez, J. G.; C. A. Aschero, J. E. Powell & P. Tchilinguirian. 2007. A Gap Between Extinct Pleistocene Megafaunal Remains and Holocene Burial Contexts at Archaeological Sites in the Southern Argentinian Puna. Current Research in the Pleistocene 24: 60–62.

Núñez, L.; I. Cartajena, C. Carrasco, P. de Souza & M. Grosjean. 2006. Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el Sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 32: 93-117.

Olivera, D. E. 1992. Tecnología y estrategias de adaptación en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Olivera, D. 1995. El Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra: una experiencia de arqueología regional. Actas del I Congreso de Investigación Social, región y sociedad en Latinoamérica, su problemática en el noroeste argentino: 443-454. Universidad Nacional de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras.

Olivera, D. 2006. Recursos bióticos y subsitencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina. Comechingonia 9: 19-56.

Olivera, D.; P. Tchilinguirian & M. J. De Aguirre. 2004. Paleoambiente y arqueología en la puna meridional argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 229-247.

Olivera, D.; P. Tchilinguirian & M. J. De Aguirre. 2006. Cultural and environmental evolution in the meridionalsector of the Puna of Atacama during the Holocene. Change in the Andes: Origins of Social Complexity, Pastoralism and Agriculture. Actas XIV Union Internacionale des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques, pp. 1-7. University de Liege, Bélgica.

Pintar, E. L.1996. Prehistoric Holocene adaptations to the Salt Puna of Northwest Argentina. Ph. D. diss., Dedman College, Southern Methodist University. ProQuest/UMI.

Pintar, E. 2004. Cueva Salamanca 1: ocupaciones altitermales en la puna sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 357-366.

Pintar, E. 2008. High altitude deserts: hunter-gatherers from the salt puna, northwest Argentina. International Journal of South American Archaeology 2: 47-55.

Pintar, E. 2009. Un “ecorrefugio” en la cuenca de la Laguna de Antofagasta (Puna Salada) hacia 7900 y 6200 años AP. Revista Arqueología 15: 85-108.

Pintar, E. 2014. Continuidades e hiatos ocupacionales en el borde oriental de la puna salada. Chungara Revista chilena de Antroplogía 46(1): 51-72.

Pintar, E. & M. F. Rodríguez. 2015. Understanding foraging radius and mobility in a high desert. Journal of Archaeological Science 59: 142-158.

Pintar, E.; A. Johnson & S. Lamkin. 2016. Using Binford’s frames of reference to model hunter-gatherer mobility and group size in the Andean Puna. Conference: 81st Annual Meeting of the Society for American Archaeology. Orlando, Florida. Volume: Poster Session: Archaeological Analysis Using Binford's Environmental and Ethnographic Frames of Reference. Abril, 2016.

Pintar, E. L. & M. F. Rodríguez. 2022. Plant dependency and risk management in the Andean Puna during the Mid to Late Holocene. The Holocene 32(12): 1-15.

Raffino, R. & M. Cigliano. 1973. La Alumbrera: Antofagasta de la Sierra. Un modelo de ecología cultural prehispánica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología VII: 241-258.

Rodríguez, M. F. 1998. Arqueobotánica de Quebrada Seca 3: Recursos vegetales utilizados por cazadores-recolectores durante el período Arcaico en la Puna Meridional Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Rodríguez, M. F. 1999. Arqueobotánica de Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina): Especies vegetales utilizadas en la confección de artefactos durante el Arcaico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV: 159-184.

Rodríguez, M. F. 2000. Woody plant species used during the Archaic period in the Southern Argentine Puna. Archaeobotany of Quebrada Seca 3. Journal of Archaeological Science 27(4): 341-361.

Rodríguez, M. F. 2004. Cambios en el uso de los recursos vegetales durante el Holoceno en la Puna meridional argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena (Volumen especial): 403-413

Rodríguez, M. F. 2005. Human evidence during Middle Holocene in the Salty Argentine Puna. Archaebotanical record analyzes. Quaternary International 132(1): 15-22.

Rodríguez, M. F. 2014. Metodología para el análisis de especies vegetales recuperadas en sitios arqueológicos. En G. Zarlavsky (ed.), Histología vegetal. Técnicas simples y complejas, pp. 141-145.Córdoba: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica.

Rodríguez, M. F. & C. A. Aschero. 2005. Acrocomia chunta (Arecaceae) Raw material for cord making in the Argentinean Puna. Journal of Archaeological Science 32(10): 1534-1542.

Rodríguez, M. F., Rúgolo de Agrasar, Z. E. & C. A. Aschero. 2006. El uso de las plantas en unidades domésticas del sitio arqueológico Punta de la Peña 4, Puna meridional argentina Chungara, Revista de Antropología Chilena 38(2): 257-271.

Rodríguez, M. F. 2013. Los grupos humanos y las plantas en la Puna meridional argentina: Arqueobotánica de Antofagasta de la Sierra. Intersecciones en Antropología 14: 315-339.

Rodríguez, M. F. & E. Pintar. 2013. Especies vegetales y tecnofacturas en la Puna Salada. Cueva Salamanca 1. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 48: 16. XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica, 2-6 de septiembre de 2013, La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Rodríguez, M. F. & M. G. Aguirre. 2019. Historia y desarrollo de las investigaciones arqueobotánicas en la Puna Sur Argentina. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5(1): 68-87.

Tchilinguirian P. 2008. Paleoambientes Holocenos en la Puna Austral, Provincia de Catamarca: Implicancias geoarqueológicas. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Tchilinguirian, P.; D. Olivera & L. Grana 2007. Paleoambientes sedimentarios y su aplicación en arqueología. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En A. Pifferetti & R. Bolmaro (eds.), Metodologías Científicas Aplicadas al Estudio de Bienes Culturales, pp. 472-482. Rosario: Primer Congreso Argentino de Arqueometría

Tchilinguirian, P. & M. Morales 2013. Mid-Holocene paleoenvironments in Northwestern Argentina: Main patterns and discrepancies. Quaternary International 307: 14-23.

Tchilinguirian, P. & D. Olivera. 2014. Late Quaternary paleoenvironments, South Andean Puna (25º-27ºS), Argentina. En E. Pintar (ed.), Hunter-Gatherers From a High-Elevation Desert People of the Salt Puna (Northwest Argentina), pp.45-72, BAR International Series 2641. Oxford: Archaeopress.

Thiers, B. [continuously updated, accessed 2024]. Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium, http://sweetgum.nybg.org/science/ih/

Troll, C. 1958. Las culturas superiores andinas y el medio geográfico. Revista del Instituto de Geografía (Lima) 5: 3-55.

Arqueo

Descargas

Publicado

27-05-2024

Cómo citar

Rodríguez, M. F. (2024). Recursos vegetales y tecnofacturas en el sitio arqueológico Cueva Salamanca 1, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna sur. Darwiniana, Nueva Serie, 12(1), 55–74. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2024.121.1216

Número

Sección

Arqueobotánica y Etnobotánica