Etnobotánica médica de grupos Criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el Gobierno Argentino en la Exposición Universal de París de 1889.

Autores/as

  • Gustavo F. Scarpa División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), Av. Angel Gallardo 470, C1405DJR Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Cintia N. Rosso División Botánica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), Av. Angel Gallardo 470, C1405DJR Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Leonardo Anconatani Cátedra y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Dominguez”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956 1º piso, C1113AAD Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.714

Palabras clave:

Argentina, criollos, etnobotánica médica, exposiciones universales, Siglo XIX.

Resumen

Se reconoce, pone en valor y analiza un importante volumen de datos sobre etnobotánica médica argentina hallado en un catálogo sobre materiales e informaciones presentados en la Exposición Universal de París de 1889 por el Gobierno Argentino. Mediante la caracterización, descripción detallada y análisis de la información, se identificaron 758 datos de etnobotánica médica correspondientes a 243 taxones, 710 de los cuales fueron validados y actualizados respecto a la nomenclatura científica, distribución de las plantas referidas y propiedades farmacológicas asignadas. Tales datos fueron referidos para 11 provincias argentinas y corresponden a pueblos criollos de cinco complejos bioculturales. El análisis de los datos muestra que estos se agrupan en 20 categorías de usos medicinales, siendo las más destacadas aquellas relacionadas con el aparato digestivo (19,6 %) y, en menor porcentaje, como vulnerarios, aparato respiratorio y reproductor. Se identificaron un total de 146 tipos de aplicaciones medicinales. Se discuten algunos aspectos atinentes a su adscripción biocultural, usos históricos poco comunes y originalidad de su aporte a la etnobotánica de pueblos criollos de Argentina.

Citas

Alcorta, S. (comp.) 1890. La República Argentina en la exposición universal de Paris de 1889, 2 tomos. Paris: Mouillot.

Anconatani, L. M. & G. F. Scarpa. 2015. Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas del este de Formosa I: Hallazgos documentales de fuentes primarias, análisis crítico y comparación con la obra “Erbe medicinali del Chaco” de Franzè (1925). Dominguezia 31(1): 49-61.

Arenas, P. 1987. La etnobotánica en el Gran Chaco, en Actas del VI Congreso Latinoamericano de Botánica, Simposio de Etnobotánica, 1986, Medellín (Colombia), pp. 35-42.

Bernabeu-Mestre, J.; A. P. Cid Santos; J. X. Esplugues Pellicer & M. E. Galiana Sánchez. 2006. Una enfermedad de mujeres: medicina e ideología en el ejemplo histórico de la clorosis. Actas del Simposio Well-being as a Social Gendered Process, 26-28 de Junio de 2006, Módena (Italia), sesión 3: “Health”. http://www.ub.edu/tig/GWBNet/ModenaPapers [consulta marzo-mayo 2016]

Blondel, R. 1890. Las plantas medicinales en el pabellón de la República Argentina, en S. Alcorta (comp.), La República Argentina en la exposición universal de París de 1889: tomo 2, pp. 103-126. París: Mouillot.

Burton, B. 1992. The Anthropology of World’s Fairs. Berkeley: University of California Press.

Cabrera, A. L. & A.Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Serie de Biología, Monografía n° 13. Washington: Organización de Estados Americanos.

Campos Navarro, R. & G. F. Scarpa. 2013. The cultural-bound disease “empacho” in Argentina. A comprehensive botanico-historical and ethnopharmacological review. Journal of Ethnopharmacology 148: 349-360.

Coirini, R. O.; M. S. Karlin & G. J. Reati. 2010. Manejo sustentable del ecosistema Salinas Grandes, Chaco Árido. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Departamento de Agricultura de la Nación Argentina. 1878a. Catálogo de los productos y objetos recolectados por el Depto. de Agricultura para remitirse á la Esposición Internacional de 1878 en París. Boletín Mensual del Departamento de Agricultura 1: 137-216.

Departamento de Agricultura de la Nación Argentina.1878b. Catálogo de los objetos espuestos por el Departamento de Agricultura. Boletín Mensual del Departamento de Agricultura 2: 82-96.

Departamento de Agricultura de la Nación Argentina. 1887. Boletín del Departamento de Agricultura 11. Buenos Aires: Departamento Nacional de Agricultura.

Departamento de Agricultura de la Nación Argentina. 1888. Boletín del Departamento de Agricultura 12. Buenos Aires: Departamento Nacional de Agricultura.

Di Liscia, M. S. 2009. Drogas y maderas para la Nación Argentina. Los recursos naturales en las exposiciones universales, en M. S. Di Liscia & A. Lluch (eds.), Argentina en exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX, pp. 115-145. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Colección Universos Americanos.

Fernández Bravo, A. 2000. Latinoamericanismo y representación: Iconografías de la nacionalidad en las exposiciones universales (París, 1889 y 1900), en M. Montserrat (comp.), La Ciencia en la Argentina entre siglos. Textos, contextos e instituciones, pp. 171-202. Buenos Aires: Manantial.

Hieronymus, J. 1882. Plantas Diafóricas. Flora Argentina. Buenos Aires: Atlántida.

Flora Argentina. 2015. Base de datos “Flora Argentina”. The Andrew W. Mellon Foundation, IBODA, IMBIV, INTA. http://www.floraargentina.edu.ar/ http://www.floraargentina.edu.ar/[Consulta diciembre 2015-abril 2016].

Karlin, M. S.; U. O. Karlin; R. O. Coirini; G. J. Reati & R. M. Zapata. 2013. El Chaco Árido. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.

Martínez, G. J. 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Córdoba: Ediciones del Copista.

Medeiros, N. H. 2009. Etnobotánica histórica: princípios e procedimentos. Recife: Sociedade Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia.

Muséum National d’Histoire Naturelle. 2015. Base de Données de la Collection des Plantes Vasculaires du Musée National d’Histoire Naturelle. https://science.mnhn.fr/institution/mnhn/collection [Consulta diciembre 2015].

Muiño, W. A. 2011. La etnobotánica médica del área de transición pampeano cuyana. Bonplandia 20(2): 353-369.

Niederlein, G. 1890a. La riqueza forestal de la República Argentina en la Exposición Universal de París de 1889, en S. Alcorta (comp.), La República Argentina en la exposición universal de Paris de 1889, tomo 2, pp. 1-102. Paris: Mouillot.

Niederlein, G. 1890b. Resultados botánicos de espediciones hechas en Misiones, Corrientes y países limítrofes desde 1883 hasta 1888. Boletín del Museo de Productos Argentinos 31: 1-79.

Niederlein, G. & P. G. Lorentz. 1881. Informe oficial de la comisión científica agregada al estado Mayor General de la expedición al Rio Negro (Patagonia) realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, bajo las órdenes del General D. Julio A. Roca, vol. 2. Botánica. Buenos Aires: Oswald y Martinez.

Parodi, D. 1877. Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones. Anales de la Sociedad Científica Argentina 4(2): 80-86; 4(3): 123-135; 4(4): 211-217; 4(5): 243-251; 4(6): 298-315.

Parodi, D. 1881. Ensayo de botánica médica argentina comparada. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Parodi, D. 1886. Notas sobre algunas plantas usuales del Paraguay, de Corrientes y de Misiones, 2a. edición. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni é hijos.

Queirel, J. 1897. Misiones. Buenos Aires: Editorial Penitenciaría Nacional.

Rosso, C. N. 2012. La etnobotánica de los grupos mocovíes de la reducción de San Javier, en el Gran Chaco, durante el siglo XVIII. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 306 pp.

Rosso, C. N. & G. F. Scarpa. 2012. Identificaciones botánicas de las plantas empleadas entre los mocovíes en la reducción San Javier durante el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S. J., en P. Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, pp. 45-70. Buenos Aires: Sigma.

Scarpa, G. F. 2002. Plantas empleadas contra trastornos del sistema digestivo en la medicina folk de los Criollos del Chaco Noroccidental argentino. Dominguezia 18(1): 36-50.

Scarpa, G. F. 2004a. Medicinal plants used by the Criollos of Northwestern Argentine Chaco. Journal of Ethnopharmacology 91(1): 115-135.

Scarpa, G. F. 2004b. El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59: 5-29. Madrid, España.

Scarpa, G. F. 2012. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Scarpa, G. F. & C. N. Rosso. 2014. La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: Descripción, actualización y análisis de usos de las plantas. Bonplandia 23(2): 133-141.

Toledo, V. M & N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2014, http://www.tropicos.org. [consulta agosto 2015- marzo 2016).

Victory, B. & D. Suárez. 1869. Boletín de la Exposición Nacional en Córdoba, vol. 1. Córdoba: Imprenta, litografía y fundición a vapor de J. A Bernheim.

Descargas

Publicado

28-12-2016

Cómo citar

Scarpa, G. F., Rosso, C. N., & Anconatani, L. (2016). Etnobotánica médica de grupos Criollos de Argentina: Reconocimiento, análisis y puesta en valor de los datos presentados por el Gobierno Argentino en la Exposición Universal de París de 1889. Darwiniana, Nueva Serie, 4(2), 291–315. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.714

Número

Sección

Arqueobotánica y Etnobotánica