Marcadores polínicos en mieles del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina.

Autores/as

  • María C. Costa Área Proyectos Especiales, Palinología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Avda. Vélez Sarsfield 299, X5016GCA Córdoba, Córdoba
  • María J. Loyola Área Proyectos Especiales, Palinología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Avda. Vélez Sarsfield 299, X5016GCA Córdoba, Córdoba
  • Diego Osés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Av. Valparaíso y Av. Rogelio Martínez, Ciudad Universitaria, X5000HUA Córdoba, Córdoba
  • Víctor A. Vergara Roig Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, 4700 San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca
  • Silvia C. Kivatinitz Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria, X5000HUA Córdoba, Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.726

Palabras clave:

Flora nativa, melisopalinología, miel, origen geográfico.

Resumen

Se realizó el estudio melisopalinológico de 49 muestras de miel provenientes del noroeste de la provincia de Córdoba. Prosopis spp., Larrea divaricata, Schinopsis spp., Condalia microphylla, Sarcomphalus mistol, Cercidium praecox, Geoffroea decorticans, Capparis atamisquea, Aloysia gratissima, Mimosa spp. y Schinus spp. fueron los tipos polínicos de mayor importancia y frecuencia de aparición, todos representantes de la flora nativa. Cuatro grupos de mieles se diferenciaron por análisis discriminante: Traslasierra, Perisalina, Chaco Árido y Chaco Serrano; algunas especies permitieron diferenciarlos entre sí: Schinus areira, Maytenus vitis-idaea, Cantinoa mutabilis y Schinopsis spp., respectivamente. Los tipos polínicos con mayor índice de importancia de especie y frecuencia se proponen como marcadores útiles para la Denominación de Origen.

Citas

Andrada, A. 2003. Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Provincia Fitogegráfica del Espinal), Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 5: 329-336.

Basilio, A. M. 2000. Cosecha polínica por Apis mellifera (Hymenoptera) en el bajo Delta del Paraná: comportamiento de las abejas y diversidad del polen. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 2(2): 11-121.

Basilio, A. M. & M. Noetinger. 2002. Análisis polínicos de mieles de la región Chaqueña: Comparación del origen floral entre zonas: Domo central y Esteros, Cañadas y Selvas de Rivera. Revista de Investigaciones Agropecuarias 31: 127-134.

Caccavari, M. A. & G. A. Fagúndez, G. A. 2004. Alcances de la biodiversidad en mieles del Litoral Fluvial. Un enfoque agroecológico. INSUGEO Miscelánea 12: 147-152.

Costa, M. C.; N. Decolatti & F. Godoy. 1995. Análisis polínico en mieles del Norte de la provincia de San Luis (Argentina). Kurtziana 24: 133-144.

Costa, M. C.; V. A. Vergara Roig & S. C. Kivatinitz. 2013. A melissopalynological study of artisanal honey produced in Catamarca (Argentina). Grana 52 (3): 229-237.

Di Rienzo, J. A.; F. Casanoves; M. G. Balzarini; L. Gonzalez; M. Tablada & C. W. Robledo. 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www. infostat.com.ar

Erdtman, G. 1960. The acetolysis method. A revised description. Svensk Botanisk Tidskrift 54: 561-564.

Escuredo, O.; L. R. Silva; P. Valentão; M. C. Seijo & P. B. Andrade. 2012. Assessing Rubus honey value: Pollen and phenolic compounds content and antibacterial capacity. Food Chemistry 130(3): 671-678.

Fagúndez, G. A. & M. A. Caccavari. 2006. Pollen analysis of honeys from the central zone of Argentine province of Entre Ríos. Grana 45: 305-320.

Larson, J. 2007. Relevance of geographical indications and designations of origin for the sustainable use of genetic resources. Global Facilitation Unit for Underutilized Species. Rome, Italy, FAO.

Louveaux, J.; A. Maurizio & G. Vorwohl. 1978. Methods of melissopalynology by International Commission for Bee Botany of IUBS. Bee World 59: 139-157.

Montenegro, G.; R. Pizarro; G. Ávila; R. Castro; C. Ríos; O. Muñoz; F. Bas & M. Gómez. 2003. Origen botánico y propiedades químicas de las mieles de la Región Mediterránea Árida de Chile. Ciencia e Investigación Agraria 30(3): 161-174.

Montenegro, G.; S. Rodríguez; S. Vío; M. Gómez; P. Pizarro; A. Mujica & X. Ortega. 2010. Investigación científica y tecnológica en productos apícolas. Santiago, Chile. Fundación Copec-Universidad Católica.

Nates-Parra, G.; P. M. Montoya; F. J. Chamorro; N. Ramírez; C. Giraldo & D. Obregón. 2013. Origen geográfico y botánico de mieles de Apis mellifera (Apidae) en cuatro departamentos de Colombia. Acta Biológica Colombiana 18(3):427-438.

Oddo, P. & R. Piro. 2004. European Unifloral honeys: descriptive sheets. Apidologie 35: 538-581.

Ramírez-Arriaga, E.; L. Navarro-Calvo & E. Díaz-Carbajal. 2011. Botanical characterisation of Mexican honeys from a subtropical region (Oaxaca) based on pollen analysis. Grana 50: 40-54

Salgado, C. R.; G. Pieszko & M. C. Tellería. 2014. Aporte de la melisopalinología al conocimiento de la flora melífera de un sector de la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 49 (4): 513-524.

Sánchez, A. C. & L. Lupo. 2011. Origen botánico y geográfico de las mieles de El Fuerte, Departamento de Santa Bárbara, Jujuy, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 46: 105-111.

Sánchez, A. C. 2013. Caracterización botánica y geográfica de las mieles de Apis mellifera L. en la Provincia de Jujuy. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta.

Torrella, S. A. & J. Adámoli. 2006. Situación ambiental de la ecorregión del Chaco Seco. En: A. Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi & J. Corcuera (eds.), Buenos Aires. La situación ambiental argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina: 75-82.

Yang, Y.; M. J. Battesti; N. Djabou; A. Muselli; J. Paolini & P. Tomi. 2012. Melissopalynological origin determination and volatile composition analysis of Corsican “chestnut grove” honeys. Food Chemistry 132(4): 2144-2154.

Varela, D.; M. Schuck & G. Montenegro. 1991. Selective use of plant resources for pollen collection by Apis mellifera in Central Chile. Ciencia e Investigación Agraria 18(1-2): 73-78.

Zak, M. R. & M. Cabido. 2002. Spatial patterns of the Chaco vegetation of central Argentina: Integration of remote sensing and phytosociology. Applied Vegetation Science 5: 213-226.

Descargas

Publicado

28-12-2016

Cómo citar

Costa, M. C., Loyola, M. J., Osés, D., Vergara Roig, V. A., & Kivatinitz, S. C. (2016). Marcadores polínicos en mieles del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Darwiniana, Nueva Serie, 4(2), 277–290. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2016.42.726

Número

Sección

Palinología