https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/issue/feedDarwiniana, nueva serie2025-08-11T15:10:41+00:00Fernando Biganzolibiganzol@agro.uba.arOpen Journal Systems<blockquote> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, es una publicación científica botánica, semestral, propiedad de las siguientes instituciones: <a href="http://www.secyt.unc.edu.ar/unc/museos/index.php?sec=promu_museo&clave=museo_botanico" target="_blank" rel="noopener">Museo Botánico de Córdoba</a>, <a href="http://www2.darwin.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Botánica Darwinion</a>, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba y Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Publica trabajos científicos originales y revisiones sobre diferentes áreas de la Botánica con excepción de los artículos de índole agronómico y estrictamente aplicados (de transferencia directa). Presenta versión en línea (ISSN 1850-1699) y versión impresa (ISSN 0011-6793).</p> <p><em>Darwiniana </em>provee acceso abierto e inmediato de todo su contenido y sin costo de publicación para los autores.</p> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, representa la fusión de <em>Kurtziana</em>, <em>Darwiniana, Lorentzia</em> y <em>Hickenia</em>, en una nueva publicación periódica con el mismo perfil, política editorial y sistema de revisión por pares que tuviera <em>Darwiniana</em><em>.</em> La fusión de las cuatro revistas se completó en abril de 2013 y <em>Darwiniana, </em>nueva serie, publicó en julio de 2013 el volumen 1, manteniendo los ISSN (versión en línea e impresa) de <em>Darwiniana</em>.</p> Los trabajos de <em>Darwiniana </em>de 1922-1995 pueden solicitarse en <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a> y los de 1996-2012 en la versión en línea (<a href="/index.php/darwiniana/issue/archive">http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/issue/archive</a>). <p>Los trabajos de <em>Kurtziana </em>de 2006-2012 pueden consultarse en Scielo (<a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1852-5962&lng=es&nrm=iso">http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1852-5962&lng=es&nrm=iso</a>) y próximamente en esta página.</p> <p>Los trabajos de <em>Hickenia </em>y <em>Lorentzia </em>hasta 2006 pueden solicitarse por mail a <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a></p> Todo el proceso editorial de <em>Darwiniana, </em>nueva serie, se realiza en línea, bajo el sistema <a href="/index.php/darwiniana/about/aboutThisPublishingSystem" target="_self">Open Journal System</a> (OJS). Los autores podrán enviar sus manuscritos a través de nuestro sitio web. Para ello, el autor debe <a href="/index.php/darwiniana/user/register" target="_self">registrarse</a>, luego ingresar al sistema con su usuario y contraseña y, desde su sesión, podrá realizar el envío de su manuscrito y consultar su estado. <p> </p> <p><span style="color: #626464;">Este sitio se visualiza correctamente con los siguientes navegadores: Firefox, Safari, Chrome y Opera.</span></p> <p> </p> </blockquote>https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1299Una nueva especie endémica de Distimake (Convolvulaceae) para la flora de Misiones, Argentina2025-05-16T14:38:41+00:00Héctor A. Kellerhectorhansenkeller@gmail.comChristian Alejandro Zanotticzanotti1979@gmail.comPablo Moronipmoroni@darwin.edu.arFabiana Mirrafmirra@darwin.edu.ar<p><span class="fontstyle0">Se describe e ilustra una nueva especie endémica de </span><em><span class="fontstyle2">Distimake </span></em><span class="fontstyle0">que crece en Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones, Argentina). Estudios morfológicos de las poblaciones en su hábitat y de material de herbario depositado en CTES y SI, en combinación con análisis filogenéticos moleculares utilizando la metodología de Máxima Parsimonia e Inferencia Bayesiana, evidencian que se trata de una nueva especie para la ciencia, </span><em><span class="fontstyle2">Distimake tenondensis</span></em><span class="fontstyle0">. Según el análisis sobre su estado de conservación aquí propuesto, la especie se clasifica en Peligro Crítico. Por último, se proporcionan un mapa de distribución de la nueva especie descrita y una clave dicotómica para diferenciarla de las restantes especies de </span><em><span class="fontstyle2">Distimake </span></em><span class="fontstyle0">registradas para la Argentina.</span></p>2025-08-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva seriehttps://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1262Diversidad y distribución de Líquenes en Argentina2024-12-14T15:58:33+00:00Renato A. Garcíaragarcia@undav.edu.arEdith R. Filippiniragarcia@undav.edu.arRaúl Díaz Dominguezragarcia@undav.edu.ar<p><span class="fontstyle0">Los líquenes son asociaciones simbióticas en las que un hongo interactúa con uno o más organismos fotosintéticos, como algas o cianobacterias. Ellos son capaces de prosperar en una amplia gama de ambientes, desde regiones desérticas hasta bosques tropicales, ecosistemas acuáticos hasta áreas montañosas, y pueden crecer en rocas, troncos, hojas, suelo y sustratos antropogénicos. El objetivo es determinar la riqueza de líquenes en Argentina y la diversidad en cada provincia. Este estudio proporciona una evaluación actualizada de la diversidad y distribución de líquenes en Argentina, documentando 1.867 taxones (especies y categorías infraespecíficas), lo que representa un aumento del 16% desde el último catálogo. Las regiones del sur (Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur, Río Negro) mostraron la mayor riqueza, mientras que las provincias del norte y centro-oeste exhibieron una diversidad menor, en parte debido a sesgos de muestreo históricos. Tres índices (biodiversidad taxonómica, diversidad basada en ecorregiones y diversidad ajustada a la aridez) revelaron que la distribución de líquenes está determinada por el clima, la disponibilidad de sustrato y el esfuerzo de investigación desigual en lugar de gradientes latitudinales estrictos. Los hallazgos subrayan la necesidad de realizar trabajos de campo específicos en regiones subrepresentadas (noroeste árido), revisiones taxonómicas moleculares y esfuerzos de colaboración para abordar las lagunas de conocimiento.</span></p>2025-08-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva seriehttps://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1289El género Amanita (Amanitaceae, Agaricales, Basidiomycota) asociado a cultivos forestales de pino en la Mesopotamia argentina2025-04-07T15:45:00+00:00Adriana Judit Batistaadriana.judit.99@gmail.comAlex E. Somrausoporte@darwin.edu.arNatalia A. Ramirezsoporte@darwin.edu.arEmanuel M. Grassisoporte@darwin.edu.arM. Victoria Vignalesoporte@darwin.edu.arNicolás Niveirosoporte@darwin.edu.ar<p> <span class="fontstyle0">La introducción de especies forestales, como el pino, favorece la co-invasión de hongos ectomicorrícicos simbiontes. La Mesopotamia argentina es una de las regiones con mayor superficie de plantaciones del país, pero se sabe muy poco acerca de las especies de hongos ectomicorrícicos que fueron introducidas con estas plantaciones. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer las especies de </span><em><span class="fontstyle2">Amanita </span></em><span class="fontstyle0">asociadas a las forestaciones de pino en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Se estudiaron los materiales recolectados durante los últimos 10 años y depositados en las colecciones CTES y SLP. Los especímenes fueron identificados mediante análisis morfo-anatómicos y, en algunos casos, mediante análisis moleculares. Se identificaron seis especies: </span><em><span class="fontstyle2">A. gemmata</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">A. lavendula</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">A. muscaria</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">A. persicina</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">A. phalloides </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">A. rubescens</span></em><span class="fontstyle0">. Las especies </span><em><span class="fontstyle2">A. lavendula </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">A. persicina </span></em><span class="fontstyle0">constituyen nuevos registros para el país. Se recalca la importancia de tener conocimiento sobre la presencia de dos especies tóxicas mortales en la región como </span><em><span class="fontstyle2">A. gemmata </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">A. phalloides</span></em><span class="fontstyle0">.</span></p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie