Darwiniana, nueva serie
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana
<blockquote> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, es una publicación científica botánica, semestral, propiedad de las siguientes instituciones: <a href="http://www.secyt.unc.edu.ar/unc/museos/index.php?sec=promu_museo&clave=museo_botanico" target="_blank" rel="noopener">Museo Botánico de Córdoba</a>, <a href="http://www2.darwin.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Botánica Darwinion</a>, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba y Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Publica trabajos científicos originales y revisiones sobre diferentes áreas de la Botánica con excepción de los artículos de índole agronómico y estrictamente aplicados (de transferencia directa). Presenta versión en línea (ISSN 1850-1699) y versión impresa (ISSN 0011-6793).</p> <p><em>Darwiniana </em>provee acceso abierto e inmediato de todo su contenido y sin costo de publicación para los autores.</p> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, representa la fusión de <em>Kurtziana</em>, <em>Darwiniana, Lorentzia</em> y <em>Hickenia</em>, en una nueva publicación periódica con el mismo perfil, política editorial y sistema de revisión por pares que tuviera <em>Darwiniana</em><em>.</em> La fusión de las cuatro revistas se completó en abril de 2013 y <em>Darwiniana, </em>nueva serie, publicó en julio de 2013 el volumen 1, manteniendo los ISSN (versión en línea e impresa) de <em>Darwiniana</em>.</p> Los trabajos de <em>Darwiniana </em>de 1922-1995 pueden solicitarse en <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a> y los de 1996-2012 en la versión en línea (<a href="/index.php/darwiniana/issue/archive">http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/issue/archive</a>). <p>Los trabajos de <em>Kurtziana </em>de 2006-2012 pueden consultarse en Scielo (<a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1852-5962&lng=es&nrm=iso">http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&pid=1852-5962&lng=es&nrm=iso</a>) y próximamente en esta página.</p> <p>Los trabajos de <em>Hickenia </em>y <em>Lorentzia </em>hasta 2006 pueden solicitarse por mail a <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a></p> Todo el proceso editorial de <em>Darwiniana, </em>nueva serie, se realiza en línea, bajo el sistema <a href="/index.php/darwiniana/about/aboutThisPublishingSystem" target="_self">Open Journal System</a> (OJS). Los autores podrán enviar sus manuscritos a través de nuestro sitio web. Para ello, el autor debe <a href="/index.php/darwiniana/user/register" target="_self">registrarse</a>, luego ingresar al sistema con su usuario y contraseña y, desde su sesión, podrá realizar el envío de su manuscrito y consultar su estado. <p> </p> <p><span style="color: #626464;">Este sitio se visualiza correctamente con los siguientes navegadores: Firefox, Safari, Chrome y Opera.</span></p> <p> </p> </blockquote>Instituto de Botánica Darwinion y Museo Botánico de Córdobaes-ESDarwiniana, nueva serie0011-6793<p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/2.5/ar/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />A partir de 2012, esta <span>obra</span> está licenciada bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina </a>.</p><p>Cualquier obra derivada deberá estar previamente autorizada con nota escrita de los editores.</p>Dinoflagelados formadores de mareas rojas en aguas costeras argentinas: perspectivas sobre Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) y primer registro de G. impudicum
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1273
<p>Como parte de un programa de monitoreo de microalgas nocivas en las aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires, se aislaron dos cepas formadoras de cadenas del género <em>Gymnodinium</em> (Dinophyceae), LPCc043 y LPCc044, a partir de muestras colectadas en la Bahía Samborombón. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una caracterización morfológica, filogenética y toxicológica de las cepas aisladas. Entre las especies marinas de <em>Gymnodinium</em> formadoras de cadenas, solo <em>G. catenatum</em> y <em>G. impudicum</em> son conocidas como productoras de florecimientos algales nocivos (FAN). El análisis morfológico mediante microscopía óptica y electrónica de barrido (MO, MEB) reveló que la cepa LPCc043 tenía células más grandes, un mayor número de células por colonia y una acrobase independiente del sulcus que penetra en el epicono, mientras que la cepa LPCc044 presentaba células más pequeñas, un menor número de células por colonia y una acrobase como una extensión del sulcus. El análisis filogenético basado en la secuenciación parcial del ADN ribosomal LSU colocó a la secuencia correspondiente a la cepa LPCc043 en el clado de <em>G. catenatum</em> y a la correspondiente a la cepa LPCc044 en el de <em>G. impudicum</em>, con valores de bootstrap y probabilidad posterior bayesiana de 99–1.0 y 100–1.0, respectivamente. El análisis toxicológico mediante cromatografía líquida de interacción hidrofílica con espectrometría de masas en tándem (HILIC-UHPLC-MS/MS) detectó toxinas paralizantes de moluscos (TPM) en <em>G. catenatum</em>, predominantemente N-sulfocarbamoil-11-hidrosulfato toxina 1/2 (C1/C2) y decarbamoil goniautoxina 2/3 (dcGTX2/3). En contraste, no se detectaron TPM en <em>G. impudicum</em>. Este estudio contribuye al conocimiento de la diversidad de especies de algas nocivas a lo largo de la costa argentina y destaca la importancia de monitorear estas especies para la salud pública y la gestión ambiental.</p>Delfina Aguiar JuárezJorge I. MardonesLuis NorambuenaJavier Paredes-MellaEugenia A. SarAna Flores-LeñeroInés Sunesen
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-03-252025-03-25131748910.14522/darwiniana.2025.131.1273El patrimonio biocultural de plantas comestibles silvestres como componente identitario de los pobladores de las sierras de Catamarca, Argentina
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1264
<p>El conjunto de conocimientos y vivencias asociados a las plantas comestibles es un sistema complejo, inseparable del componente ambiental y en permanente cambio. A partir de entrevistas semiestructuradas a colaboradores que habitan ambientes con bosque en la provincia de Catamarca, se indagó sobre el consumo de vegetales, órganos utilizados, prácticas desarrolladas y valoraciones asociadas a su consumo. Se calculó el índice de Importancia Cultural, y posteriormente se registraron propuestas sobre acciones futuras para mantener el conocimiento en la comunidad. Se registraron 62 taxones mencionados como patrimonio biocultural de plantas comestibles de los cuales el 50 % son objeto de prácticas de transformación y presentan los más elevados valores de Importancia Cultural. A pesar de los factores socioambientales que influyen de manera negativa sobre el patrimonio biocultural comestible de plantas silvestres y naturalizadas como el desprestigio, la urbanización y el cambio del estilo de vida, los colaboradores se identifican con territorios boscosos como componente de identidad y proponen actividades para mantener y re-activar el patrimonio biocultural comestible para las nuevas generaciones.</p>Cecilia Trillo
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-02-242025-02-24131395310.14522/darwiniana.2025.131.1264Composición y estructura comunitaria de diatomeas epilíticas en la cuenca Vitor-Quilca-Chili, Arequipa, Perú
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1224
<p>Las diatomeas han sido estudiadas por ser indicadoras de la calidad del agua de los ríos y su estructura comunitaria puede estar influenciada por diversos factores. En este trabajo estudiamos la comunidad de diatomeas epilíticas y su relación con variables ambientales en la cuenca Vitor-Quilca-Chili al extremo sur de Perú en junio y noviembre del 2022. Se identificaron 101 taxones, los géneros <em>Nitzschia</em> y<em> Navicula</em> presentaron el mayor número de taxones. El índice de Shannon identificó la comunidad de diatomeas más diversa en el río Chili (2,81) en junio y en el río Sumbay (3,22) en noviembre. El índice de Simpson identificó comunidades con moderada dominancia (0, 47) en el río Siguas en noviembre, aunque bastante uniforme según el índice de Pielou. Las variables como la conductividad eléctrica, caudal, pH y materia orgánica probablemente determinaron la estructura de la comunidad. Además, la riqueza de taxones fue mayor en noviembre (51) que en junio. Nuestro estudio también reveló valores superiores a lo registrado en su ambiente natural de deformidades en el contorno de las valvas de las diatomeas <em>Cymbella excisa</em> (12,11 %) y <em>Diatoma tenuis</em> (20, 89 %). </p>Pastor CoaylaCecilia MottaSaúl Blanco
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-02-172025-02-17131547310.14522/darwiniana.2025.131.1224Revalidación de Solanum sanfurgoi (Solanaceae), especie endémica de Chile central
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1257
<p>A partir de una iniciativa colaborativa centrada en el estudio de la biodiversidad local del río Mataquito, Chile central, se presenta el redescubrimiento y revalidación de <em>Solanum sanfurgoi</em>, entidad solo conocida por un ejemplar coleccionado en 1895, y considerado sinónimo de <em>Solanum grandidentatum </em>a partir del año 2023. Se entrega una descripción actualizada de la especie con su respectiva ilustración y una clave para el clado Morelloide en Chile central.</p>Diego AlmendrasMacarena VillalobosSurimana PerezTeresa CiudadNodora L. Moyano
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-02-062025-02-0613151210.14522/darwiniana.2025.131.1257Contribución al estudio del género Fuirena (Cyperaceae) en Argentina
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1258
<p><em>Fuirena</em> (ca. 55 especies) es un género tropical a templado cálido, con centros de diversidad en África y América. En Argentina está representado por tres especies y una forma. En este trabajo se realiza el tratamiento del género <em>Fuirena</em> para Argentina. Se describe e ilustra una nueva especie históricamente confundida con <em>F. incompleta</em> Nees, <em>Fuirena truncata</em> Reutemann & M. G. López. Se comparan los caracteres diagnósticos que permiten diferenciar a <em>F. truncata </em>de <em>F. incompleta</em>, y se proporciona información sobre su distribución geográfica. Se incluye a <em>F. incompleta</em> Nees f<em>. glabra</em> Maury bajo la sinonimia de <em>F. incompleta</em>, y se designan lectotipos para <em>F. incompleta</em> y <em>F. incompleta</em> f<em>. glabra</em>. Se proporciona una clave actualizada para diferenciar a las cuatro especies de <em>Fuirena</em> reconocidas en este estudio para Argentina. Finalmente, se discute el valor taxonómico de la anatomía foliar y caulinar para las especies argentinas de <em>Fuirena</em>.</p>Andrea ReutemannJuca A. B. San MartinM. Gabriela López
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-02-062025-02-06131132910.14522/darwiniana.2025.131.1258Una especie nueva del género neotropical Malanea (Rubiaceae, Guettardeae) de la región Amazónica venezolana
https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1261
<p>Se describe e ilustra <em>Malanea maigualidensis</em>, una nueva especie de la familia Rubiaceae que crece en la Sierra de Maigualida, el sistema montañoso de roca no sedimentaria más largo y ancho de la Amazonia venezolana. <em>Malanea maigualidensis</em> es similar a <em>M. duckei </em>y <em>M. sarmentosa </em>pero se puede distinguir por su densa pubescencia tomentosa blanco-dorada en la cara abaxial de las hojas y en el lado externo de las estípulas; limbo del cáliz lobulado, lóbulos desiguales de 1-1,5 mm y lóbulos de la corola 2,5-3 mm. En contraste, <em>M. duckei </em>se caracteriza por tener estípulas de 7-8 x 4-5 mm; cáliz subtruncado y tubo de la corola de 2 mm; <em>M. sarmentosa,</em> por su parte, tiene el limbo del cáliz truncado y la pubescencia en el envés de las hojas, ramas, pedúnculo y raquis de la inflorescencia es densamente tomentosa marrón-rojiza-ferrugínea. Se incluye una clave para diferenciar algunas especies de <em>Malanea </em>que crecen en el Sur de Venezuela y Brasil.</p>Alix Amaya WormSirli Leython ChacónMaría RaymúndezPedro TorrecillaBruno Manara †
Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie
2025-02-062025-02-06131303810.14522/darwiniana.2025.131.1261