Darwiniana, nueva serie https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana <blockquote> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, es una publicación científica botánica, semestral, propiedad de las siguientes instituciones: <a href="http://www.secyt.unc.edu.ar/unc/museos/index.php?sec=promu_museo&amp;clave=museo_botanico" target="_blank" rel="noopener">Museo Botánico de Córdoba</a>, <a href="http://www2.darwin.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Botánica Darwinion</a>, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba y Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Publica trabajos científicos originales y revisiones sobre diferentes áreas de la Botánica con excepción de los artículos de índole agronómico y estrictamente aplicados (de transferencia directa). Presenta versión en línea (ISSN 1850-1699) y versión impresa (ISSN 0011-6793).</p> <p><em>Darwiniana </em>provee acceso abierto e inmediato de todo su contenido y sin costo de publicación para los autores.</p> <p><em>Darwiniana, </em>nueva serie, representa la fusión de <em>Kurtziana</em>, <em>Darwiniana, Lorentzia</em> y <em>Hickenia</em>, en una nueva publicación periódica con el mismo perfil, política editorial y sistema de revisión por pares que tuviera <em>Darwiniana</em><em>.</em> La fusión de las cuatro revistas se completó en abril de 2013 y <em>Darwiniana, </em>nueva serie, publicó en julio de 2013 el volumen 1, manteniendo los ISSN (versión en línea e impresa) de <em>Darwiniana</em>.</p> Los trabajos de <em>Darwiniana </em>de 1922-1995 pueden solicitarse en <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a> y los de 1996-2012 en la versión en línea (<a href="/index.php/darwiniana/issue/archive">http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/issue/archive</a>). <p>Los trabajos de <em>Kurtziana </em>de 2006-2012 pueden consultarse en Scielo (<a href="http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&amp;pid=1852-5962&amp;lng=es&amp;nrm=iso">http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issues&amp;pid=1852-5962&amp;lng=es&amp;nrm=iso</a>) y próximamente en esta página.</p> <p>Los trabajos de <em>Hickenia </em>y <em>Lorentzia </em>hasta 2006 pueden solicitarse por mail a <a href="mailto:biblioteca@darwin.edu.ar">biblioteca@darwin.edu.ar</a></p> Todo el proceso editorial de <em>Darwiniana, </em>nueva serie, se realiza en línea, bajo el sistema <a href="/index.php/darwiniana/about/aboutThisPublishingSystem" target="_self">Open Journal System</a> (OJS). Los autores podrán enviar sus manuscritos a través de nuestro sitio web. Para ello, el autor debe <a href="/index.php/darwiniana/user/register" target="_self">registrarse</a>, luego ingresar al sistema con su usuario y contraseña y, desde su sesión, podrá realizar el envío de su manuscrito y consultar su estado. <p>&nbsp;</p> <p><span style="color: #626464;">Este sitio se visualiza correctamente con los siguientes navegadores: Firefox, Safari, Chrome y Opera.</span></p> <p>&nbsp;</p> </blockquote> Instituto de Botánica Darwinion y Museo Botánico de Córdoba es-ES Darwiniana, nueva serie 0011-6793 <p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/2.5/ar/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />A partir de 2012, esta <span>obra</span> está licenciada bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina </a>.</p><p>Cualquier obra derivada deberá estar previamente autorizada con nota escrita de los editores.</p> Gentianella tayacajensis (Gentianaceae), una nueva especie de Perú https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1266 <p>Se describe e ilustra a <em>Gentianella tayacajensis</em>, una nueva especie de Perú, colectada en <em>el</em> departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Es morfológicamente afín a <em>G. tristicha</em>, <em>G. graminea</em> y <em>G. oreosilene</em>, de las cuales se distingue por presentar corolas rotáceas con lóbulos corolinos angostamente oblanceolados, de 18-22 mm de largo y 5-6,2 mm de ancho; asimismo, por la presencia de tricomas filiformes con protuberancias redondeadas en el interior de la corola. Se discuten las diferencias morfológicas entre la nueva especie y las especies afines, asimismo se presenta un mapa con su distribución geográfica.</p> Susy Juanita Castillo Hamilton Beltrán James S. Pringle Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 145 152 10.14522/darwiniana.2025.131.1266 Actualización del Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur II https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1301 <p>En la presente contribución se brinda una nueva versión actualizada del “Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur” de Sudamérica (Argentina, sur del Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), seis años después de la primera puesta al día de esta obra. Se brinda un detalle de las Lycophyta, Monilophyta, Gymnospermae y Angiospermae (Monocoyledoneae y Dicotyledoneae) registradas para el área hasta mayo de 2025, aproximadamente. Este catálogo incluye, en la actualidad, 290 familias, 2869 géneros y 18949 especies. Es digno de destacar que cerca del 40% de las especies presentes en el Cono Sur son endémicas de esta área. En este trabajo se aportan tablas y un mapa que resumen la información florística para el Cono Sur y para cada uno de los países que lo integran, discriminando por familias, géneros y especies; se hacen comparaciones respecto a la versión original, se especifican las familias y géneros endémicos del área y también aquellos introducidos, y se analizan las relaciones florísticas entre los países involucrados. Adicionalmente, se incluyen cinco novedades nomenclaturales y mapas de riqueza específica de plantas nativas (incluyendo endémicas) para la Argentina, tomando en consideración ecorregiones y provincias biogeográficas, basada en registros de presencia. Por otro lado, se aporta un apéndice en formato digital, el que corresponde a la nueva versión catálogo completo y actualizado.</p> Fernando O. Zuloaga Christian A. Zanotti Diego L. Salariato Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 189 244 10.14522/darwiniana.2025.131.1301 Revisión taxonómica de Abutilon, Callianthe y Gaya (Malvaceae) para Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1290 <p>Se presenta una revisión taxonómica para Argentina de tres géneros de Malvaceae filogenéticamente cercanos, caracterizados por la ausencia de epicáliz. <em>Abutilon</em> es un género pantropical, representado por 11 especies en Argentina, <em>Callianthe </em>un género principalmente sudamericano con siete especies en Argentina y <em>Gaya</em>, endémico de Sudamérica y está representado por siete especies en el territorio. En el presente tratamiento se aporta una clave para las especies de cada uno de los géneros, descripciones completas de los taxones, mapas de distribución, ilustraciones, fotografías y una lista de material examinado. Se proponen seis lectotipos para <em>Abutilon herzogianum</em>, <em>Abutilon malachroides</em>, <em>Abutilon niveum </em>(=<em>Callianthe nivea), Gaya gracilipes</em>, <em>Gaya purpurea, Gaya tarijensis</em> y se establece un segundo paso de lectotipificación para <em>Gaya pilosa</em>; se propone <em>Abutilon sordidum</em> como nuevo sinónimo para <em>A. thyrsodendrum</em>, y <em>A. venosum</em> var. <em>brevicalyx</em> como nuevo sinónimo para <em>C. picta</em>, y se cita por primera vez la presencia de <em>C. striata</em> en Argentina y <em>A. ramiflorum</em> en la provincia de Tucumán.</p> Nataly O'Leary Pablo Moroni Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 245 295 10.14522/darwiniana.2025.131.1290 Un nuevo helecho híbrido para el Noroeste de Argentina: Pleopeltis × albornozeana (Polypodiaceae) https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1295 <p>Se describe e ilustra un nuevo híbrido en el género <em>Pleopeltis</em>, cuya distribución abarca las Yungas del Noroeste de los Andes argentinos. Este es el primer híbrido de <em>Pleopeltis</em> registrado para Argentina y para el Cono Sur continental, y el tercero para Sudamérica. El híbrido coexiste con sus dos progenitores putativos, <em>Pleopeltis macrocarpa</em> y <em>Pleopeltis tweediana</em>, y es fácilmente reconocible por sus escamas rizomáticas, de diferentes formas (ovadas, ovado-apiculadas a lanceoladas y largamente caudadas vs. ovado-acuminadas a oblongo-acuminadas en <em>P. tweediana</em>, y lanceoladas a caudadas en <em>P. macrocarpa</em>), además por la disección intermedia de la lámina de las frondes (pinnada en la base y pinnatifida hacia el ápice vs. pinnatifida, a veces con pinnas lobuladas en <em>P. tweediana</em>, y simple en <em>P. macrocarpa</em>), las pinnas irregularmente lobadas y además por sus esporas criptoclorofílicas. Se discuten las relaciones morfológicas y citogenéticas con los parentales putativos y otras especies similares. <em>Pleopeltis × albornozeana</em> es el primer taxón de <em>Pleopeltis</em> de Argentina en el que se reportan esporas criptoclorofílicas. Es de destacar que, en el híbrido, los cromosomas más pequeños tienen las longitudes más cortas reportadas hasta la fecha.</p> Marcelo Daniel Arana Gabriela Romagnoli Aldo Rubén Andrada Valeria de los Ángeles Páez Ana Inés Ruiz Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 153 166 10.14522/darwiniana.2025.131.1295 Una nueva especie de Drymonia (Gesneriaceae) de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1281 <p style="font-weight: 400;">Se describe una especie nueva del género <em>Drymonia </em>(Gesneriaceae) de la Serranía de los Paraguas, Cordillera Occidental de los Andes Colombianos. La especie nueva, <em>Drymonia paraguensis </em>Clavijo &amp; Zuluaga, se distingue por los tallos rugosos y acanalados con lenticelas, peciolos alados decurrentes que a menudo se fusionan con el pecíolo opuesto formando un ala alrededor del nudo, láminas secando de color rojizo marrón con cuatro venas laterales principales, lóbulos del cáliz ovados que cubren dos tercios de la corola con un ápice largo y atenuado, y márgenes de lóbulos de la corola laciniados. Esta especie sólo se conoce de la Serranía de los Paraguas, en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca, un centro de biodiversidad en los Andes tropicales que sostiene una gran riqueza de Gesneriaceae. Se presentan comparaciones morfológicas detalladas con especies similares, fotografías digitales, una ilustración y una evaluación preliminar de la categorización IUCN de la especie nueva.</p> Laura Clavijo Alejandro Zuluaga Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 167 177 10.14522/darwiniana.2025.131.1281 Revalidación de Solanum sanfurgoi (Solanaceae), especie endémica de Chile central https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1257 <p>A partir de una iniciativa colaborativa centrada en el estudio de la biodiversidad local del río Mataquito, Chile central, se presenta el redescubrimiento y revalidación de <em>Solanum sanfurgoi</em>, entidad solo conocida por un ejemplar coleccionado en 1895, y considerado sinónimo de <em>Solanum grandidentatum </em>a partir del año 2023. Se entrega una descripción actualizada de la especie con su respectiva ilustración y una clave para el clado Morelloide en Chile central.</p> Diego Almendras Macarena Villalobos Surimana Perez Teresa Ciudad Nodora L. Moyano Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 5 12 10.14522/darwiniana.2025.131.1257 Contribución al estudio del género Fuirena (Cyperaceae) en Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1258 <p><em>Fuirena</em> (ca. 55 especies) es un género tropical a templado cálido, con centros de diversidad en África y América. En Argentina está representado por tres especies y una forma. En este trabajo se realiza el tratamiento del género <em>Fuirena</em> para Argentina. Se describe e ilustra una nueva especie históricamente confundida con <em>F. incompleta</em> Nees, <em>Fuirena truncata</em> Reutemann &amp; M. G. López. Se comparan los caracteres diagnósticos que permiten diferenciar a <em>F. truncata </em>de <em>F. incompleta</em>, y se proporciona información sobre su distribución geográfica. Se incluye a <em>F. incompleta</em> Nees f<em>. glabra</em> Maury bajo la sinonimia de <em>F. incompleta</em>, y se designan lectotipos para <em>F. incompleta</em> y <em>F. incompleta</em> f<em>. glabra</em>. Se proporciona una clave actualizada para diferenciar a las cuatro especies de <em>Fuirena</em> reconocidas en este estudio para Argentina. Finalmente, se discute el valor taxonómico de la anatomía foliar y caulinar para las especies argentinas de <em>Fuirena</em>.</p> Andrea Reutemann Juca A. B. San Martin M. Gabriela López Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 13 29 10.14522/darwiniana.2025.131.1258 Una especie nueva del género neotropical Malanea (Rubiaceae, Guettardeae) de la región Amazónica venezolana https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1261 <p>Se describe e ilustra <em>Malanea maigualidensis</em>, una nueva especie de la familia Rubiaceae que crece en la Sierra de Maigualida, el sistema montañoso de roca no sedimentaria más largo y ancho de la Amazonia venezolana. <em>Malanea maigualidensis</em> es similar a <em>M. duckei </em>y <em>M. sarmentosa </em>pero se puede distinguir por su densa pubescencia tomentosa blanco-dorada en la cara abaxial de las hojas y en el lado externo de las estípulas; limbo del cáliz lobulado, lóbulos desiguales de 1-1,5 mm y lóbulos de la corola 2,5-3 mm. En contraste, <em>M. duckei </em>se caracteriza por tener estípulas de 7-8 x 4-5 mm; cáliz subtruncado y tubo de la corola de 2 mm; <em>M. sarmentosa,</em> por su parte, tiene el limbo del cáliz truncado y la pubescencia en el envés de las hojas, ramas, pedúnculo y raquis de la inflorescencia es densamente tomentosa marrón-rojiza-ferrugínea. Se incluye una clave para diferenciar algunas especies de <em>Malanea </em>que crecen en el Sur de Venezuela y Brasil.</p> Alix Amaya Worm Sirli Leython Chacón María Raymúndez Pedro Torrecilla Bruno Manara † Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 30 38 10.14522/darwiniana.2025.131.1261 Corrección. Untermann et al. Primer registro de Mucuna analuciana (Fabaceae) para la flora del Cono Sur de Sudamérica y de polinización por murciélagos en el Noreste de Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1304 <p>Untermann et al. Primer registro de <em>Mucuna analuciana</em> (Fabaceae) para la flora del Cono Sur de Sudamérica y de polinización por murciélagos en el Noreste de Argentina. Debido a una confusión en las fotografías de ejemplares de herbario, uno de los registros fue erróneamente asignado a <em>M. analuciana</em> cuando correspondía a la especie <em>M. sloanei</em>. Esta determinación fue corregida en las secciones correspondientes y en la figura 3, aunque estas modificaciones no invalidan ninguna de las conclusiones del trabajo. El archivo PDF contiene la versión corregida.&nbsp;<a href="http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1282/1365">http://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1282/1365</a></p> - Darwiniana nueva serie Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 Árbitros del Vol. 13(1). 2025 https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1303 <p><strong><em>Darwiniana </em></strong><strong>agradece a los árbitros por su tiempo y esfuerzo para mejorar la calidad del contenido de nuestra revista. Expresamos nuestro reconocimiento a los siguientes investigadores por el arbitraje de los artículos presentados para el Volumen 13(1):</strong></p> <p>Christine Band Schmidt, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN-CICIMAR), La Paz, México</p> <p>Gloria Estela Barboza, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (CONICET-UNC), Córdoba, Córdoba, Argentina</p> <p>Monika Barth Ortrud, Laboratório de Morfologia e Morfogênese Viral, Instituto Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz‐Fiocruz, Rio de Janeiro, Brazil</p> <p>Franco Chiarini, IMBIV-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina</p> <p>John Clark, Marie Selby Botanical Gardens, Sarasota, FL, United States of America</p> <p>Laura Clavijo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, Colombia</p> <p>Pablo Demaio, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina</p> <p>Tania Maria de Moura, Department of Biological Sciences, Instituto Federal Goiano, Urutaí, GO, Brazil; Missouri Botanical Garden, Saint Louis, MO, USA</p> <p>Rafael de Pavia Farias, Universidade Federal da Bahia, Instituto de Biologia. R. Barão de Jeremoabo, Bahia, Brazil</p> <p>Javier Elías Florentin, Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes, Corrientes, Argentina</p> <p>Renée H. Fortunato, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> <p>Susana Freire, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> <p>Favio González, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia</p> <p>Marina M. Gotelli, Cátedra de Botánica General, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina</p> <p>Federico Luebert, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables and Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile</p> <p>Eduardo Alexis Lobo Alcayaga, Universidade de Santa Cruz do Sul, Santa Cruz do Sul, RS, Brazil</p> <p>María Elicia Mac Donagh, División Ficología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina</p> <p>Gustavo Javier Martínez, Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina</p> <p>J. Francisco Morales Quiros, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica</p> <p>Pablo Moroni, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> <p>Sarah K. Morris, The Pringle Herbarium, Department of Plant Biology, University of Vermont, Burlington, Vermont, U.S.A.</p> <p>José Murillo-A., Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia</p> <p>Nataly O'Leary, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> <p>André Olmos Simões, Universidade Estadual de Campinas, Brasil</p> <p>Natalia Pabón-Mora, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia</p> <p>Rubens Queiroz, Departamento de Sistemática e Ecologia, Universidade Federal da Paraíba, Brazil</p> <p>Sonia Rosenfeldt, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina</p> <p>Cintia Rosso, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina</p> <p>Rafaela Sales Pereira Roxo, Programa de Pós-Graduação em Biologia Vegetal, Federal University of Pernambuco, Recife, Brazil</p> <p>Luciana Salomon, Department of Botany, Faculty of Science, Charles University in Prague, Prague, Czech Republic</p> <p>Norma Santinelli, Instituto de Investigación de Hidrobiología, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Chubut, Argentina</p> <p>Charlotte Taylor, Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri, U.S.A.</p> <p>Rafael Trevisan, Department of Botany, Federal University of Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina 88010-970, Brazil</p> <p>Favio G. Vossler, Laboratorio de Actuopalinología, CICYTTP (CONICET-UADER-PROV. ENTRE RÍOS), Diamante, Entre Ríos, Argentina</p> <p>Christian Alejandro Zanotti, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> <p>Modesto Zárate Benavides, Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas, Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Cochabamba</p> <p>Fernando O. Zuloaga, Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires, Argentina</p> - Darwiniana, nueva serie Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 Composición y estructura comunitaria de diatomeas epilíticas en la cuenca Vitor-Quilca-Chili, Arequipa, Perú https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1224 <p>Las diatomeas han sido estudiadas por ser indicadoras de la calidad del agua de los ríos y su estructura comunitaria puede estar influenciada por diversos factores. En este trabajo estudiamos la comunidad de diatomeas epilíticas y su relación con variables ambientales en la cuenca Vitor-Quilca-Chili al extremo sur de Perú en junio y noviembre del 2022. Se identificaron 101 taxones, los géneros <em>Nitzschia</em> y<em> Navicula</em> presentaron el mayor número de taxones. El índice de Shannon identificó la comunidad de diatomeas más diversa en el río Chili (2,81) en junio y en el río Sumbay (3,22) en noviembre. El índice de Simpson identificó comunidades con moderada dominancia (0, 47) en el río Siguas en noviembre, aunque bastante uniforme según el índice de Pielou. Las variables como la conductividad eléctrica, caudal, pH y materia orgánica probablemente determinaron la estructura de la comunidad. Además, la riqueza de taxones fue mayor en noviembre (51) que en junio. Nuestro estudio también reveló valores superiores a lo registrado en su ambiente natural de deformidades en el contorno de las valvas de las diatomeas <em>Cymbella excisa</em> (12,11 %) y <em>Diatoma tenuis</em> (20, 89 %). </p> Pastor Coayla Cecilia Motta Saúl Blanco Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 54 73 10.14522/darwiniana.2025.131.1224 Primer registro de Mucuna analuciana (Fabaceae) para la flora del Cono Sur de Sudamérica y de polinización por murciélagos en el Noreste de Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1282 <p><span class="fontstyle0">En regiones tropicales y subtropicales del mundo, los murciélagos fitófagos cuentan entre los polinizadores más eficientes. En el norte de Argentina, éstos habitan marginalmente los bosques subtropicales y, según hallazgos recientes, al menos en el sector oeste, representado por las Yungas, actúan como polinizadores. Nos propusimos corroborar si en el margen subtropical noreste de Argentina (NEA), representado por el Bosque Atlántico Alto Paraná, la polinización por murciélagos también tiene lugar. Para tal fin, primero, analizamos palinológicamente las heces provenientes de una colonia ubicada en la Reserva Natural Osununú, Provincia de Misiones, y habitada por dos especies de murciélagos fitófagos (familia Phyllostomidae), una nectarívora (</span><em><span class="fontstyle2">Glossophaga soricina</span></em><span class="fontstyle0">) y otra frugívora (</span><em><span class="fontstyle2">Carollia perspicillata</span></em><span class="fontstyle0">). Segundo, analizamos en plantas quiropterófilas de las cercanías marcas de garras sobre flores, que son atribuibles a murciélagos cuando liban néctar. El análisis palinológico reveló polen coincidente con especímenes del NEA atribuidos a </span><em><span class="fontstyle2">Mucuna </span></em><span class="fontstyle0">(Fabaceae). Marcas sobre flores de una especie de </span><em><span class="fontstyle2">Mucuna </span></em><span class="fontstyle0">coincidieron con las esperadas por visitas de murciélagos. De los especímenes de </span><em><span class="fontstyle2">Mucuna </span></em><span class="fontstyle0">coleccionados hasta ahora en Argentina, sólo dos son asignables a </span><em><span class="fontstyle2">M. sloanei</span></em><span class="fontstyle0">, la única especie conocida para Argentina, mientras que los restantes lo son a </span><span class="fontstyle2"><em>Mucuna analuciana</em>. </span><span class="fontstyle0">Así, </span><em><span class="fontstyle2">M. analuciana </span></em><span class="fontstyle0">puede darse a conocer como presente en la flora tanto de Argentina como del Cono Sur de Sudamérica y extenderse unos 1300 km al sur-oeste de su área conocida de distribución. El polen hallado y las marcas sobre las flores prestan fuerte respaldo de polinización de </span><span class="fontstyle2">M. analuciana </span><span class="fontstyle0">por murciélagos y representan la primera evidencia de polinización por murciélagos para la especie y para el NEA. </span><em><span class="fontstyle2">M. analuciana </span></em><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2"><em>G. soricina</em> </span><span class="fontstyle0">coexisten en Corrientes, por lo que posiblemente la polinización por murciélagos tenga lugar en el NEA más al suroeste de lo que aquí registramos. Es auspicioso que las interacciones entre estas especies localmente raras tengan lugar y se pone en evidencia la relevancia de la Reserva y su reconocimiento como Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos.</span></p> Federica G. Untermann Andrea A Cocucci Héctor A. Keller Alejandro D. Rodríguez María Lourdes Boero Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 178 188 10.14522/darwiniana.2025.131.1282 Primer registro de Mandevilla velame (Apocynaceae) para la Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1277 <p><em>Mandevilla </em>es un género americano de subarbustos y lianas. Para la Argentina fueron citadas 12 especies. En el presente trabajo, <em>Mandevilla velame</em>, hasta ahora sólo conocida para el sur de Brasil, es citada por primera vez para la provincia de Misiones. Se proporciona una descripción de la especie, junto con fotografías y observaciones ecológicas y de la distribución geográfica. También se incluye una clave para todas las especies de <em>Mandevilla</em> en Argentina.</p> <p> </p> Cecilia Ezcurra M. Carolina Cerino Héctor A. Keller Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 90 96 10.14522/darwiniana.2025.131.1277 Reconocimiento de Euploca lagoensis (Boraginaceae s. l.) para la flora vascular argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1288 <p><span class="fontstyle0">En este trabajo se da a conocer la presencia de </span><em><span class="fontstyle2">Euploca lagoensis </span></em><span class="fontstyle0">en territorio argentino tras la sucesiva colecta de ejemplares de la especie en el Macrosistema Iberá, provincia de Corrientes, y del posterior hallazgo de un ejemplar de herbario de T. M. Pedersen que pasara desapercibido por la comunidad botánica nacional por más de medio siglo. Sobre la base del material recolectado en Argentina se describe la especie. Se provee un mapa con la ubicación geográfica de las colecciones correntinas y una clave para el reconocimiento de las especies argentinas de </span><em><span class="fontstyle2">Euploca</span></em><span class="fontstyle0">. El aporte se completa con ilustraciones originales, fotomicrografías destacando caracteres diagnósticos y fotografías de las plantas en su ambiente natural.</span> </p> Pablo I. Picca Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 135 144 10.14522/darwiniana.2025.131.1288 Morfo-anatomía vegetativa de cuatro especies nativas de Jatropha (Euphorbiaceae), con referencia a aspectos ecológicos y taxonómicos https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1267 <p lang="es-AR" align="left"><span class="fontstyle0">En Argentina habitan 11 taxones nativos de </span><em><span class="fontstyle2">Jatropha</span></em><span class="fontstyle0">, sin embargo, se manifiesta controversia entre los autores en cuanto a la delimitación de algunos taxones y determinados nombres podrían ser incluidos en la sinonimia. No existen hasta el momento estudios filogenéticos y muchos aspectos de su morfo-anatomía aún se desconocen, por lo que resulta fundamental dilucidar aspectos que brinden información útil para nuevos tratamientos taxonómicos. Se analizó comparativamente el tallo y hoja de cuatro taxones nativos, </span><em><span class="fontstyle2">J. excisa </span></em><span class="fontstyle0">var. </span><em><span class="fontstyle2">excisa</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">J. macrocarpa</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">J. hieronymi </span></em><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2"><em>J. pedersenii</em> </span><span class="fontstyle0">que habitan en dos regiones fitogeográficas distintas, con el fin de identificar caracteres vegetativos con valor ecológico relacionados al ambiente en que viven, así como otros con importancia taxonómica, que contribuyan a la delimitación infragenérica de </span><em><span class="fontstyle2">Jatropha </span></em><span class="fontstyle0">y a la distinción de taxones. Se fijaron en FAA tallos y hojas de individuos de distintas poblaciones y se realizaron preparados temporarios y permanentes. La hoja presentó mayores diferencias exomorfológicas y anatómicas entre los taxones</span> <span class="fontstyle0">con relación al tallo. De los análisis realizados se desprende que </span><em><span class="fontstyle2">J. excisa </span></em><span class="fontstyle0">var. </span><em><span class="fontstyle2">excisa</span></em><span class="fontstyle0">, </span><em><span class="fontstyle2">J. macrocarpa </span></em><span class="fontstyle0">y </span><em><span class="fontstyle2">J. hieronymi</span></em><span class="fontstyle0">, que crecen en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña, exhiben caracteres propios de plantas adaptadas a ambientes xéricos, que no presentó </span><em><span class="fontstyle2">J. pedersenii </span></em><span class="fontstyle0">que habita en la Provincia Paranaense. Confirmamos la importancia taxonómica de los siguientes caracteres: cantidad de lóbulos, forma de la lámina foliar y largo del pecíolo, cantidad y distribución de los hacecillos vasculares en el pecíolo, indumento de la lámina foliar, presencia y tipos de emergencias glandulares, tipos de estomas y de laticíferos. Sería conveniente incluir representantes de otras especies para corroborar la robustez de estos caracteres en claves taxonómicas.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></p> Alejandra Malbrán Barros Valeria del Mar Mansilla Ana Marisa Matesevach Becerra Verónica Alejandra Cabrera Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 113 134 10.14522/darwiniana.2025.131.1267 El patrimonio biocultural de plantas comestibles silvestres como componente identitario de los pobladores de las sierras de Catamarca, Argentina https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1264 <p>El conjunto de conocimientos y vivencias asociados a las plantas comestibles es un sistema complejo, inseparable del componente ambiental y en permanente cambio. A partir de entrevistas semiestructuradas a colaboradores que habitan ambientes con bosque en la provincia de Catamarca, se indagó sobre el consumo de vegetales, órganos utilizados, prácticas desarrolladas y valoraciones asociadas a su consumo. Se calculó el índice de Importancia Cultural, y posteriormente se registraron propuestas sobre acciones futuras para mantener el conocimiento en la comunidad. Se registraron 62 taxones mencionados como patrimonio biocultural de plantas comestibles de los cuales el 50 % son objeto de prácticas de transformación y presentan los más elevados valores de Importancia Cultural. A pesar de los factores socioambientales que influyen de manera negativa sobre el patrimonio biocultural comestible de plantas silvestres y naturalizadas como el desprestigio, la urbanización y el cambio del estilo de vida, los colaboradores se identifican con territorios boscosos como componente de identidad y proponen actividades para mantener y re-activar el patrimonio biocultural comestible para las nuevas generaciones.</p> Cecilia Trillo Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 39 53 10.14522/darwiniana.2025.131.1264 Recursos polínicos en el Chaco Húmedo y su impacto en el desarrollo de la cría en colonias de abejas melíferas https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1259 <p> <span class="fontstyle0">La apicultura del nordeste argentino posee un desarrollo promisorio, debido en parte a las condiciones favorables de la región. El polen es la principal fuente de proteínas para las abejas, de su calidad nutricional y cantidad, dependerá la fortaleza de las colonias. El aporte proteico es necesario para el desarrollo larval y supervivencia de los adultos, la escasez de este nutriente afecta fuertemente la producción de crías llegando a reducirse el número de larvas para mantener la calidad de la descendencia. El objetivo de esta contribución es identificar los recursos florales de un apiario ubicado en el Chaco Húmedo, reconocer la variación mensual, estimar la calidad proteica del polen de las cargas corbiculares y establecer relaciones entre la colecta de polen y la dinámica de la cámara de cría. Los muestreos se realizaron en un apiario de Corrientes, durante el periodo apícola 2020–2021. Se realizaron análisis polínicos y químicos convencionales, para la observación se aplicaron técnicas de microscopia óptica y electrónica de barrido. Se reconoció un total de 68 taxa correspondientes a 40 familias de Angiospermas, el rango de proteína bruta varió desde 9,9% (1,76% N) a 19,3% (3,45% N).</span> <span class="fontstyle0">El área de cría de las colonias presentó pequeñas fluctuaciones que podrían explicarse con la dinámica de ingreso de polen corbicular. A pesar de ello, se mantuvo relativamente constante por encima del 50% de cría en la cámara durante primavera y verano. El trabajo mostró una notable diversidad de recursos nativos utilizados por las abejas respecto de otras áreas de producción. Los baches de floración registrados no impactaron en el área de cría de las colmenas y aunque el polen de las especies analizadas mostró niveles de proteína relativamente bajos, las colmenas no manifestaron debilitamiento ni muerte por inanición.</span> <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /><br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></p> Cristian Ismael Mazepa Matías D. Maggi Cristina R. Salgado Laurenti Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 97 112 10.14522/darwiniana.2025.131.1259 Dinoflagelados formadores de mareas rojas en aguas costeras argentinas: perspectivas sobre Gymnodinium catenatum (Dinophyceae) y primer registro de G. impudicum https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1273 <p>Como parte de un programa de monitoreo de microalgas nocivas en las aguas costeras de la Provincia de Buenos Aires, se aislaron dos cepas formadoras de cadenas del género <em>Gymnodinium</em> (Dinophyceae), LPCc043 y LPCc044, a partir de muestras colectadas en la Bahía Samborombón. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una caracterización morfológica, filogenética y toxicológica de las cepas aisladas. Entre las especies marinas de <em>Gymnodinium</em> formadoras de cadenas, solo <em>G. catenatum</em> y <em>G. impudicum</em> son conocidas como productoras de florecimientos algales nocivos (FAN). El análisis morfológico mediante microscopía óptica y electrónica de barrido (MO, MEB) reveló que la cepa LPCc043 tenía células más grandes, un mayor número de células por colonia y una acrobase independiente del sulcus que penetra en el epicono, mientras que la cepa LPCc044 presentaba células más pequeñas, un menor número de células por colonia y una acrobase como una extensión del sulcus. El análisis filogenético basado en la secuenciación parcial del ADN ribosomal LSU colocó a la secuencia correspondiente a la cepa LPCc043 en el clado de <em>G. catenatum</em> y a la correspondiente a la cepa LPCc044 en el de <em>G. impudicum</em>, con valores de bootstrap y probabilidad posterior bayesiana de 99–1.0 y 100–1.0, respectivamente. El análisis toxicológico mediante cromatografía líquida de interacción hidrofílica con espectrometría de masas en tándem (HILIC-UHPLC-MS/MS) detectó toxinas paralizantes de moluscos (TPM) en <em>G. catenatum</em>, predominantemente N-sulfocarbamoil-11-hidrosulfato toxina 1/2 (C1/C2) y decarbamoil goniautoxina 2/3 (dcGTX2/3). En contraste, no se detectaron TPM en <em>G. impudicum</em>. Este estudio contribuye al conocimiento de la diversidad de especies de algas nocivas a lo largo de la costa argentina y destaca la importancia de monitorear estas especies para la salud pública y la gestión ambiental.</p> Delfina Aguiar Juárez Jorge I. Mardones Luis Norambuena Javier Paredes-Mella Eugenia A. Sar Ana Flores-Leñero Inés Sunesen Derechos de autor 2025 Darwiniana, nueva serie 2025-07-22 2025-07-22 13 1 74 89 10.14522/darwiniana.2025.131.1273