LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA SABANA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR (ARGENTINA)

Autores/as

  • William B. Batista Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Andrés G. Rolhauser Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Fernando Biganzoli Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Silvia E. Burkart Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Liliana Goveto Reserva Natural Otamendi, Administración de Parques Nacionales, Campana.
  • Aristóbulo Maranta Parque Nacional El Palmar, Administración de Parques Nacionales, Ubajay.
  • A. Genoveva Pignataro Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Natalia S. Morandeira Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Mirta Rabadán Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.21.569

Palabras clave:

Butia yatay, ecología de la conservación, escalamiento multidimensional, clasificación numérica, geología, geomorfología, paisaje, riqueza florística, tabla fitosociológica.

Resumen

El Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, preserva desde 1965 el mayor remanente de la sabana de Butia yatay, un ecosistema rico en especies amenazado por la actividad humana. Para estudiar el funcionamiento de este ecosistema y gestionar su preservación, es necesario contar con una adecuada caracterización de la heterogeneidad de su vegetación. En este trabajo presentamos una clasificación fitosociológica de las comunidades vegetales de la sabana del Parque, describimos su estructura, composición y diversidad florística y detallamos su distribución en el paisaje. Con el fin de estratificar la obtención de datos, delimitamos primero las principales unidades geomorfológicas del paisaje. En la primavera de 1999 y en el verano siguiente, realizamos censos florísticos completos en 73 “stands” de sabana con diferentes historias de incendio, distribuidos en las diferentes unidades geomorfológicas. Utilizamos técnicas de análisis multivariado y clasificación numérica para agrupar los censos en comunidades y las especies en grupos florísticos. Finalmente, resumimos las diferencias entre las comunidades en un escalamiento multidimensional métrico. Obtuvimos 7 comunidades, descriptas por 20 grupos florísticos. El patrón de similitudes entre estas comunidades sugiere que la heterogeneidad florística se ordena según dos componentes, uno asociado con diferencias en la textura del suelo y el otro con diferencias en el régimen de humedad del suelo. Tres de las comunidades, afines entre sí, se distribuyen en las terrazas altas e interfluvios que conforman la matriz del paisaje, en correspondencia con diferencias graduales de topografía y suelos. Estas comunidades cambian sucesionalmente por el avance de la lignificación desencadenada por la exclusión del ganado y mantenida por la escasez de incendios naturales. Las restantes cuatro comunidades aparecen estrictamente asociadas con afloramientos rocosos, depósitos arenosos o vías de escurrimiento que interrumpen la matriz del paisaje; en ellas no es evidente la lignificación.

Citas

Baez, J. R. 1937. Área de dispersión actual de las palmáceas en la flora de Entre Ríos. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos 5: 63-78.

Bertolini, J. C. 1995. Mapa geológico de la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Minería de la Nación y Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.

Biganzoli, F. 2011. Influencia de los incendios en la dinámica poblacional de dos arbustos dominantes en la sabana mesopotámica. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela para Graduados Alberto Soriano.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería, tomo 2, fasc. 1. Buenos Aires: Acme.

Carnevali, R. 1994. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Corrientes: INTA y Gobierno de la Provincia de Corrientes.

Castellanos, A. & A. Ragonese. 1949. Distribución geográfica de algunas palmas del Uruguay. Lilloa 20: 251-261.

Chaneton, E. J.; N. Mazia, W. B. Batista, A. G. Rolhauser & C. M. Ghersa. 2012. Woody plant invasions in Pampa grasslands: a biogeographical and community assembly perspective, en R.W. Myster (ed.) Ecotones between Forest and Grassland, chapter 5. New York: Springer.

Cherbatoff, J. 1960. El Palmar de Porrúa. Una reliquia botánica en el territorio uruguayo. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencia.

De Alba, E. & N. Serra. 1959. Aprovechamiento del río Uruguay en la zona de Salto Grande: informe sobre las condiciones y características geológicas. Anexo 1(b), en Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (ed.), Anales (República Argentina, Dirección Nacional de Geología y Minería) 11: 1-35.

Dimitri, M. J. & O. R. Rial. 1955. La protección y conservación de la naturaleza en la Provincia de Entre Ríos. Natura 1: 135-146.

Dufrene, M. & P. Legendre. 1997. Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs 67: 345-366.

Ellenberg, H. 1963. Vegetation Mitteleuropas mit den Alpen, en H. Walter (ed.), Einführung in die Phytologie, Band 4, Teil 2. Stuttgart: Eugen Ulmer.

Fernández, J. 1980. El Palmar grande de Colón visto por viajeros. Administración de Parques Nacionales: informe inédito.

Fiaschi, P. & J. R. Pirani. 2009. Review of plant biogeographic studies in Brazil. Journal of Systematics and Evolution 47: 477-496. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1759-6831.2009.00046.x

Gentili, C. & H. Rimoldi. 1979. Mesopotamia. Segundo simposio de geología regional argentina (Academia Nacional de Ciencias), 8-11 de septiembre de 1976, Córdoba (Argentina), Volumen 1: 185-223.

Goveto, L. 2005. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela para Graduados Alberto Soriano.

Gower, J. C. 1966. Some distance properties of latent root and vector methods used in multivariate analysis. Biometrika 53: 325-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/biomet/53.3-4.325

Hauman, L. L. 1919. Las palmeras de la flora argentina. Physis (Buenos Aires) 4: 602-608.

Hauman, L. L. 1922. Para la protección de la naturaleza. Physis (Buenos Aires) 6: 283-300.

Iriondo, M. H., 1980. El cuaternario en Entre Ríos. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral 11: 125-141.

Iriondo, M. H. & D. M. Kröhling. 2008. Cambios ambientales en la cuenca del río Uruguay: desde dos millones de años hasta el presente. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Lewis, J. P. & M. Collantes. 1973. El espinal periestépico. Ciencia e Investigación 29: 360-377.

Lorentz, P. G. 1878. La vegetación del nordeste de la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: Imprenta del Economista.

Lunazzi, M. M. 2009. Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar: análisis en la escala de stand. Tesis de Maestría. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados Alberto Soriano.

MacQueen, J. B. 1967. Some methods for classification and analysis of multivariate observations. Proceedings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability 1: 281-297.

Marateo, G.; H. Povedano & J. Alonso. 2009. Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31: 47-60.

Marconi, P. N. & F. O. Kravetz. 1986. Comunidades de roedores del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos, Argentina) según la historia de fuego. Revista Chilena de Historia Natural 59: 47-57.

Martínez-Crovetto R. & B. G. Piccinini. 1950. La vegetación de la República Argentina, 1. Los palmares de Butia yatay. Revista de Investigaciones Agrícolas 4: 153-242.

McCune, B. & M. J. Mefford. 1999. PC-ORD. Multivariate Analysis of Ecological Data. Version 5.0 MjM Software, Gleneden Beach, Oregon, U.S.A.

Morandeira, N. S. 2009. Distribución espacial de árboles y palmeras en sitios de la sabana de Butia yatay: Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Trabajo de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Movia, C. P. & F. Menvielle. 1994. Vegetación, en A. M. Balabusic (coord.), Plan de Manejo Preliminar del Parque Nacional El Palmar. Administración de Parques Nacionales: informe inédito.

Mueller-Dombois, D. & H. Ellemberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. New York: Wiley & Sons.

Platt, W. J. 1994. Evolutionary models of plant population/community dynamics and conservation of Southeastern pine savannas. Proceedings of the North American Conference on Savannas and Barrens. Illinois State University; http://www.epa.gov/glnpo/oak/Proceedings/Platt.html

Ragonese, A. E. & G. Covas. 1942. Flora de Santa Fe. Las palmeras. Darwiniana 4: 285-302.

Rolhauser, A. G. 2007. Regeneración de especies arbóreas nativas en los palmares de Butia yatay. Tesis de Maestría. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Escuela para Graduados Alberto Soriano.

Rolhauser, A. G. & W. B. Batista. 2014. From pattern to process: estimating espansion rates of a forest tree species in a protected palm savanna. Landscape Ecology 29: 919-931. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10980-014-0029-8

Rolhauser, A. G.; F. Biganzoli, A. G. Pignataro, M. Nordenstahl & W. B. Batista. 2007. Distribución de las poblaciones arbóreas en el paisaje del Parque Nacional El Palmar, en S. D. Matteucci (ed.), Panorama de la ecología de paisajes en Argentina y países sudamericanos, pp. 329-334. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Rolhauser, A. G.; E. J. Chaneton & W. B. Batista. 2011. Influence of conspecific and heterospecific adults on riparian tree species establishment during encroachment of a humid palm savanna. Oecologia 167: 141-148. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00442-011-1957-5

SAS Institute Inc. 1999. SAS/STAT® User’s Guide, Version 8, Cary, NC: SAS Institute Inc.

Silva Busso, A.; J. Masú & S. Amato. 2011. Aspectos geológicos del acuífero Salto Chico en la cuenca del arroyo El Palmar, provincia de Entre Ríos, República Argentina. Resúmenes del VII Congreso Argentino de Hidrogeología y V Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Hidrogeología Regional y Exploración Hidrogeológica, 18-21 de octubre de 2011, Salta (Argentina), Volumen único: 73.

Sobral, M.; J. A. Jarenkow, P. Brack, B. E. Irgang, J. Larocca & R. S. Rodrigues. 2006. Flora arbórea e arborescente do Rio Grande do Sul, Brasil. São Carlos: RiMa/Novo Ambiente.

Swanson, F. J.; T. K. Kratz, N. Caine & R.G. Woodmansee. 1988. Landform effects on ecosystem patterns and processes. BioScience 38: 91-98. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1310614

van der Sluijs, D. H. 1971. Native grasslands of the Mesopotamia region of Argentina. Netherlands Journal of Agricultural Science 19: 3-22.

Ward, J. H. Jr. 1963. Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association 58: 236-244. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1963.10500845

Descargas

Publicado

31-07-2014

Cómo citar

Batista, W. B., Rolhauser, A. G., Biganzoli, F., Burkart, S. E., Goveto, L., Maranta, A., Pignataro, A. G., Morandeira, N. S., & Rabadán, M. (2014). LAS COMUNIDADES VEGETALES DE LA SABANA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR (ARGENTINA). Darwiniana, Nueva Serie, 2(1), 5–38. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.21.569

Número

Sección

Ecología y Fitogeografía

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.