VARIABILIDAD RACIAL DE MACRORRESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ZEA MAYS (POACEAE) Y SUS RELACIONES CON EL PROCESO AGROPASTORIL EN LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA)
DOI:
https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.42Palabras clave:
Arqueobotánica, intensificación agrícola, Zea maysResumen
En el presente trabajo se analiza la variabilidad racial de Zea mays y sus implicancias en relación con el establecimiento de un mayor énfasis en las prácticas agrícolas en la Puna meridional argentina para el lapso ca. 1300-700 años AP, a partir del registro arqueobotánico de los sitios arqueológicosCueva Cacao 1A y Bajo del Coypar II (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Se identificó la presencia de ocho razas de maíz: Pisincho, Morocho, Morocho amarillo, Marrón, Harinoso amarillo, Capia, Culli y Chullpi. Esta alta biodiversidad es un claro exponente del proceso de incorporación de múltiples razas de maíz en la región, que habría comenzado hacia fines del Período Formativo en algún momento entre 1300 y 1000 años AP, intensificándose en momentos posteriores.
Descargas
Publicado
31-07-2009
Cómo citar
Oliszewski, N., & Olivera, D. E. (2009). VARIABILIDAD RACIAL DE MACRORRESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ZEA MAYS (POACEAE) Y SUS RELACIONES CON EL PROCESO AGROPASTORIL EN LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA (ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA). Darwiniana, Nueva Serie, 47(1), 76–91. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.471.42
Número
Sección
Arqueobotánica y Etnobotánica
Licencia
A partir de 2012, esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina .
Cualquier obra derivada deberá estar previamente autorizada con nota escrita de los editores.